Archivo de la etiqueta: derechos personales

Derecho Civil: Fundamentos de los Derechos Reales y Personales

Derechos Reales y Personales: Fundamentos del Derecho Civil

Derecho Real: Aquel que se tiene sobre una cosa, sin respecto a determinada persona.

Dominio

Derecho real en una cosa corporal para usar, gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra la ley o contra el derecho a terceros. Expropiación: justifica la utilidad pública. Se determina el valor comercial del inmueble que se va a expropiar a través de una comisión.

Elementos del Dominio

Conceptos Esenciales del Derecho Romano: Desde las Fuentes hasta la Familia

Concepto de Derecho

El hombre, a través de su evolución en la tierra, ha requerido para su satisfacción, tranquilidad y reproducción, un mínimo de libertad para desenvolverse y convivir con sus semejantes en sociedad. A través de su organización política como pueblo o nación, ha creado reglas de conducta de observancia general, obligatorias y coercitivas cuando no se acatan voluntariamente.

El Derecho Romano (Jus Romano)

Es el conjunto de los principios de derecho que rigieron la sociedad Seguir leyendo “Conceptos Esenciales del Derecho Romano: Desde las Fuentes hasta la Familia” »

Derechos y Libertades Personales: Vida, Integridad, Creencias y Seguridad

Derechos y Libertades de la Esfera Personal

Los derechos en la esfera personal son aquellos que se aplican y refieren a la persona aisladamente considerada, abstracción hecha de los demás individuos. Son los más básicos y elementales y coinciden con el núcleo esencial de la primera generación: Derecho a la vida, Derecho a la integridad física, Derecho a la libertad personal, etc. Se corresponden con el “estatus libertatis” de la persona, que garantizan un ámbito de libertad y privacidad Seguir leyendo “Derechos y Libertades Personales: Vida, Integridad, Creencias y Seguridad” »

Conceptos Fundamentales del Derecho de Bienes y Propiedad en Chile

Conceptos Clave sobre Bienes y Derechos en el Código Civil Chileno

Definiciones Básicas

Cosa: Todo lo que existe, exceptuando las personas, y que puede ser percibido por los sentidos o concebido por la imaginación.

Bienes: Cosas que, al ser apropiables y útiles al hombre, satisfacen necesidades. Deben ser susceptibles de apropiación.

Clasificación de los Bienes

Conceptos Básicos del Derecho: Tipos, Características y Aplicación

Definiciones de Derecho Objetivo

  • Conjunto de reglas que rigen la convivencia de los hombres en sociedad.
  • Norma o conjunto de normas que, por una parte, otorgan derechos o facultades y, por la otra, correlativamente, establecen o imponen obligaciones.
  • Conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres, con el objeto de establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana.15

Derecho Subjetivo

El derecho subjetivo se puede definir como:

Derechos Reales y Personales: Conceptos y Clasificación en el Código Civil

Artículo 576

Las cosas incorporales son derechos reales o personales.

Artículo 577

Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona. Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales.

Artículo 578

Derechos personales o créditos son los que solo pueden reclamarse de ciertas personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición Seguir leyendo “Derechos Reales y Personales: Conceptos y Clasificación en el Código Civil” »

Fundamentos del Derecho Patrimonial: Conceptos Clave

Fundamentos del Derecho Patrimonial

Concepto de Patrimonio:

Es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones de una persona o entidad del estado, estimable en dinero. Los bienes pueden ser propiedad de los particulares o de dominio del poder público (Federación, estados o municipios).

Concepto de Bienes

Son todas aquellas cosas susceptibles de satisfacer necesidades humanas, de las cuales se generan derechos que forman parte del patrimonio, incluyendo a los objetos inmateriales o cosas susceptibles Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho Patrimonial: Conceptos Clave” »

Teoría de las Obligaciones: Patrimonio, Derechos y Obligaciones

PREGUNTAS QUIZ

Teoría General de las Obligaciones

UNAB I semestre 2015

1.-EL PATRIMONIO EN SU CONCEPCIÓN CLÁSICA. CRÍTICAS A LA DOCTRINA CLÁSICA DEL PATRIMONIO. NUEVAS TEORÍAS

EL PATRIMONIO EN SU CONCEPCIÓN CLÁSICA


CONSIDERA AL PATRIMONIO COMO UN ATRIBUTO DE LA PERSONALIDAD Y LO DEFINE COMO UNA UNIVERSALIDAD JURÍDICA COMPUESTA POR TODOS LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES APRECIABLES EN DINERO QUE TIENEN POR TITULAR A UNA MISMA PERSONA.

Según esta concepción del patrimonio sus carácterísticas principales Seguir leyendo “Teoría de las Obligaciones: Patrimonio, Derechos y Obligaciones” »

Derecho Romano: Clasificación de las Cosas y los Derechos Reales y Personales

Derechos Reales

Concepto: Es la relación directa de una persona con una cosa determinada, de la cual obtiene la utilidad jurídica que esa cosa puede procurar.

Elementos

  1. Un sujeto activo, que es la persona titular del derecho. El sujeto pasivo es indeterminado, pues los derechos reales se ejercen erga omnes, existiendo un derecho sobre una cosa en beneficio de una persona sin imponer a nadie otra necesidad que la de respetarlo y no impedir su ejercicio.
  2. Un objeto, que es la cosa sobre la cual se ejerce Seguir leyendo “Derecho Romano: Clasificación de las Cosas y los Derechos Reales y Personales” »

Concepto y Clasificación de las Obligaciones en el Código Civil

Concepto de Obligación

Obligación: Vínculo jurídico entre dos personas determinadas –deudor y acreedor–, en virtud del cual la primera se encuentra en la necesidad jurídica de dar, hacer o no hacer algo en favor de la segunda. Desde el punto de vista del acreedor, es un crédito; desde el del deudor, es una deuda. Relación jurídica: Relación protegida por el derecho objetivo. Si el deudor no cumple, puede ser compelido a hacerlo.

Art. 2465 CC. “Toda obligación personal da al acreedor Seguir leyendo “Concepto y Clasificación de las Obligaciones en el Código Civil” »