Archivo de la etiqueta: Derechos reales

Concepto, Clases y Protección de la Posesión en Derecho Civil

La Posesión en el Derecho Civil

Concepto de Posesión

El concepto de posesión se ha ido transformando y adaptando a lo largo de la historia, encontrándonos con normas de derecho romano, marítimo, locales, etc. El Código Civil contempla múltiples cosas que pueden ser poseídas. Debido a estos dos motivos, es muy difícil dar un concepto a priori de la posesión. La doctrina trata de definirla en base a los efectos que genera esta institución:

  1. Tutela jurídica: la posesión es protegida por nuestro Seguir leyendo “Concepto, Clases y Protección de la Posesión en Derecho Civil” »

Conceptos Clave de Derecho Civil: Patrimonio, Posesión y Propiedad

A continuación, se presentan definiciones y conceptos fundamentales del derecho civil:

  • Patrimonio: Conjunto de relaciones jurídicas pertenecientes a una persona, susceptibles de valoración pecuniaria, integradas por derechos y obligaciones.
  • Subrogación Real: Sustitución jurídico-económica de un bien por otro.
  • Acto Jurídico: Expresión de la voluntad hecha con el objeto de producir, por sí misma y de acuerdo con la ley, determinadas consecuencias de derecho.
  • Hechos Naturales, Estados Jurídicos: Seguir leyendo “Conceptos Clave de Derecho Civil: Patrimonio, Posesión y Propiedad” »

División de la Cosa Común y Comunidad de Bienes: Régimen Jurídico y Extinción

La División de la Cosa Común

a) La Acción de División: Ningún copropietario estará obligado a permanecer en la comunidad. Cada uno de ellos podrá pedir en cualquier momento que se divida la cosa común.

b) Limitaciones a la Facultad de Pedir la División: El Código Civil (Cc) establece algunas limitaciones, de diferente alcance y contenido, a la facultad de pedir la división de la cosa común. Tales limitaciones derivan de la existencia de pactos de indivisión, o de la indivisibilidad funcional Seguir leyendo “División de la Cosa Común y Comunidad de Bienes: Régimen Jurídico y Extinción” »

Conceptos Básicos del Derecho: Tipos, Características y Aplicación

Definiciones de Derecho Objetivo

  • Conjunto de reglas que rigen la convivencia de los hombres en sociedad.
  • Norma o conjunto de normas que, por una parte, otorgan derechos o facultades y, por la otra, correlativamente, establecen o imponen obligaciones.
  • Conjunto de normas que regulan la conducta de los hombres, con el objeto de establecer un ordenamiento justo de la convivencia humana.15

Derecho Subjetivo

El derecho subjetivo se puede definir como:

Derechos Reales y de Crédito: Adquisición, Clases y Diferencias Clave

Servidumbres: Concepto, Características y Clases

El artículo 530 del Código Civil define la servidumbre como un gravamen impuesto sobre un inmueble en beneficio de otro perteneciente a distinto dueño. El inmueble a cuyo favor está constituida la servidumbre se llama predio dominante; el que la sufre, predio sirviente.

Características de las Servidumbres

  1. La servidumbre es un derecho subjetivamente real, cuyos sujetos se determinan en función de la titularidad de los predios. Así, será sujeto Seguir leyendo “Derechos Reales y de Crédito: Adquisición, Clases y Diferencias Clave” »

Derecho de Familia, Bienes y Propiedad: Análisis Jurídico

Naturaleza de la Familia y el Parentesco

La familia es un concepto con claro sentimiento jurídico que supone una unión de personas con vínculos de parentesco. El parentesco es una relación que el derecho define y gradúa. Tradicionalmente, se ha considerado que la familia es un grupo humano que parte de un núcleo central que es el matrimonio, pero en la actualidad, la esencia de la familia no tiene por qué radicar en el matrimonio, sino en el parentesco.

El parentesco es una relación jurídica Seguir leyendo “Derecho de Familia, Bienes y Propiedad: Análisis Jurídico” »

Derechos Reales, Familia y Sucesiones: Conceptos Clave

Derechos Reales

Dominio

El dominio es el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la voluntad y acción de una persona. Sus caracteres son: amplitud, perpetuo o pleno, inviolable y exclusivo.

Clases de Dominio

Adquisición de la Propiedad y Derechos Reales: Ocupación, Tradición y Usucapión

Modos de Adquisición de la Propiedad y Derechos Reales

Artículo 609 del Código Civil

El artículo 609 del Código Civil español establece los modos de adquisición de la propiedad y otros derechos reales. Se puede desglosar en los siguientes puntos:

  1. Ocupación: La propiedad se adquiere por ocupación. Se trata de un modo originario de adquirir la propiedad, pero no sirve para transmitirla ni generar otros derechos reales.
  2. Ley, donación, sucesión y contratos: La propiedad y los demás derechos Seguir leyendo “Adquisición de la Propiedad y Derechos Reales: Ocupación, Tradición y Usucapión” »

Derechos y Obligaciones en el Condominio: Código Civil y Comercial Argentino

Capítulo 3: Condominio sin indivisión forzosa

Sección Única: Partición

Artículo 1983. Condominio. El condominio es el derecho real de propiedad sobre una cosa que pertenece en común a varias personas y que corresponde a cada una por una parte indivisa. Las partes de los condóminos se presumen iguales, excepto que la ley o el título dispongan otra proporción.

Artículo 1984. Aplicaciones subsidiarias. Las normas de este Título se aplican, en subsidio de disposición legal o convencional, Seguir leyendo “Derechos y Obligaciones en el Condominio: Código Civil y Comercial Argentino” »

Adquisición de la Propiedad y Derechos Reales por Prescripción: Requisitos y Plazos

La Usucapión o Prescripción Adquisitiva

El artículo 609.3 del Código Civil establece que la propiedad y los demás derechos reales *pueden también adquirirse por medio de la prescripción*. La **usucapión**, también conocida como **prescripción adquisitiva**, es un **modo originario de adquirir la propiedad**. En virtud de este mecanismo, el poseedor se convierte en propietario definitivo si ha poseído de acuerdo con las condiciones establecidas por la ley y durante el plazo marcado en ella. Seguir leyendo “Adquisición de la Propiedad y Derechos Reales por Prescripción: Requisitos y Plazos” »