Archivo de la etiqueta: Derechos Subjetivos

Derechos Subjetivos: Conceptos Clave, Ejercicio, Prescripción y Caducidad

Los Derechos Subjetivos

Hechos y Actos Jurídicos

Un hecho jurídico es todo acontecimiento que se produce en la realidad y al que el derecho atribuye efectos jurídicos. Los hechos jurídicos se clasifican en:

  • Positivos y negativos
  • Simples y complejos
  • Naturales y voluntarios

Los hechos jurídicos voluntarios son aquellos que dependen de la voluntad humana y se denominan actos jurídicos.

Por ejemplo: celebrar un contrato es un hecho jurídico voluntario, porque depende de la voluntad de las partes contratantes. Seguir leyendo “Derechos Subjetivos: Conceptos Clave, Ejercicio, Prescripción y Caducidad” »

Derechos Subjetivos: Adquisición, Modificación, Extinción y Ejercicio

Vida del Derecho Subjetivo

Modos de Adquirir Derechos Subjetivos

Adquisición Originaria

Cuando el derecho no pertenecía antes a otro titular.

Adquisición Derivativa

Se adquiere por transmisión o sucesión. Se distingue entre inter vivos (ej. una compraventa), o mortis causa (ej. una herencia).

Adquisición a Título Particular

Adquisición de un bien o derecho aisladamente.

Adquisición a Título Universal

Adquisición en bloque de todo el patrimonio.

Modificación

Las modificaciones que sufre el derecho Seguir leyendo “Derechos Subjetivos: Adquisición, Modificación, Extinción y Ejercicio” »

Derechos Subjetivos y Obligaciones: Conceptos, Defensa y Protección

Derechos Subjetivos: Definición y Clasificación

Los derechos subjetivos se definen como el poder concreto concedido a una persona. Se pueden clasificar en:

  1. Absolutos (oponibles a todos) y relativos (oponibles a unas pocas personas).
  2. Patrimoniales (con valor económico) y no patrimoniales (sin valor económico).

Estructura del Derecho Subjetivo

Derechos Subjetivos: Ejercicio, Límites, Extinción y Modificaciones

Ejercicio de los Derechos Subjetivos y sus Límites

Ejercer un derecho subjetivo es usar ese derecho subjetivo. Normalmente, los derechos se ejercen o se usan por su titular y desde el momento en que existen, aunque cabe la posibilidad de que se ejerzan o se usen por otra persona distinta al titular. Por otro lado, también es posible que el ejercicio del derecho subjetivo no sea posible desde el momento en que existen, sino sólo a partir de un momento posterior.

El ejercicio de los derechos tiene Seguir leyendo “Derechos Subjetivos: Ejercicio, Límites, Extinción y Modificaciones” »

Derechos Subjetivos y Personalísimos: Clasificación y Características

Derechos Subjetivos

Clasificación de los Derechos Subjetivos

  1. Derechos Extrapatrimoniales

    No son susceptibles de apreciación económica y no integran el patrimonio.

    1. Atributos de la Persona

      Son las cualidades que tienen todas las personas. Por ejemplo: nombre, domicilio, estado, capacidad y patrimonio.

    2. Derechos Personalísimos (Individuales)

      Protegen la personalidad humana en sus distintos aspectos. Son derechos propios del hombre, sin los cuales no sería posible su existencia. Ejemplos: derecho a la Seguir leyendo “Derechos Subjetivos y Personalísimos: Clasificación y Características” »

Clasificación de los Derechos Subjetivos en el Sistema Jurídico

Clasificación de los Derechos Subjetivos

Los bienes jurídicos lo son en cuanto a que el ordenamiento jurídico los contempla como tales, y este criterio es el primero en la clasificación: el del bien jurídico. Estos bienes pueden ser cosas concretas y también valores de cualquier género. Desde ese punto de vista, los civilistas suelen dividir los derechos subjetivos en:

  • Derechos de la personalidad
  • Derechos reales o de cosas
  • Derechos personales o de crédito
  • Derechos sobre bienes inmateriales

Derechos Seguir leyendo “Clasificación de los Derechos Subjetivos en el Sistema Jurídico” »

Clasificación de los Derechos Subjetivos en el Derecho Positivo

Clasificación de los Derechos Subjetivos

Introducción

La gran variedad y el extenso número de derechos subjetivos consagrados por el derecho positivo dificultan una clasificación rigurosa. Existen diversas clasificaciones, pero una de las más acertadas distingue las siguientes categorías:

Derechos Políticos

Estos derechos derivan de la inserción del ciudadano en la comunidad política. Se concretan en un amplio abanico de poderes o facultades, que se resumen en el derecho fundamental del ciudadano Seguir leyendo “Clasificación de los Derechos Subjetivos en el Derecho Positivo” »

Análisis de la Estructura de los Derechos Subjetivos

Derechos Subjetivos

A.- Aproximación al Concepto de «Derecho Subjetivo»

El vocablo «derecho» -igual que «droit», «diritto», «Recht», etcétera- es habitualmente empleado con diversos significados en contextos distintos. Aquí interesa llamar la atención sólo sobre dos de esos significados. Para comprender la distinción, es suficiente con observar los dos enunciados siguientes:

  1. “El derecho español prohíbe el homicidio”
  2. “Todos los ciudadanos tienen derecho a reunirse pacíficamente”.

En el Seguir leyendo “Análisis de la Estructura de los Derechos Subjetivos” »

Derecho Civil: Guía Completa sobre Personas, Bienes y Obligaciones

EL DERECHO CIVIL

1. La costumbre debe ser continuada por un tiempo razonable.

2. Las leyes especiales se integran como parte del Derecho civil.

3. El Derecho civil es Derecho privado porque regula las relaciones entre particulares.

4. El Derecho Autonómico:

a) Corresponde sólo a las CCAA que tienen Derecho foral.

b) Corresponde sólo a las CCAA que no tienen Derecho foral.

c) Es el Derecho derivado de la Unión Europea.

d) Todas son falsas.

5. La derogación se produce cuando una nueva ley regula la misma Seguir leyendo “Derecho Civil: Guía Completa sobre Personas, Bienes y Obligaciones” »

Nociones Básicas de Derecho Civil

T9 Incapacitación

Es una institución creada por el derecho para casos en que las enfermedades o alteraciones de la salud sean de una permanencia tal que aconsejen adoptar una solución también permanente, haciendo que el incapaz quede sometido a la protección de un tutor.

Procedimiento judicial:

Necesariamente habrá de intervenir el Fiscal (art 759 LEC) defendiendo al que se pretende incapacitar cuando sea a iniciativa de la familia y si lo es a iniciativa suya, el Juez nombrará un defensor judicial. Seguir leyendo “Nociones Básicas de Derecho Civil” »