Archivo de la etiqueta: discriminación

Igualdad ante la Ley: Titularidad, Discriminación y Acciones Positivas

La Titularidad del Derecho a la Igualdad

Nos preguntamos por los titulares en el artículo 14 CE. Se dice que los españoles son iguales ante la ley. El punto de partida es que dice «españoles». El titular del artículo 14 son los españoles y no los extranjeros. Esta expresión la consideramos correcta, lo cual no quiere decir que los extranjeros puedan ser discriminados. Lo que sí pueden ser los extranjeros es diferenciados en su régimen jurídico en relación con los españoles. Sus derechos Seguir leyendo “Igualdad ante la Ley: Titularidad, Discriminación y Acciones Positivas” »

Artículo 95 LRJS y Carga de la Prueba en el Proceso Social

Artículo 95 de la LRJS: Dictamen de Expertos y Organismos Competentes

Art. 95 de la LRJS: ¡Importante! Examen del dictamen de expertos y organismos competentes.

1. El juez o tribunal podrá, si lo estima procedente, oír el dictamen de una o varias personas expertas en la cuestión objeto del pleito, en el momento del acto del juicio o, terminado éste, como diligencia final.

2. Cuando en un proceso se discuta sobre la interpretación de un convenio colectivo, el órgano judicial podrá oír o recabar Seguir leyendo “Artículo 95 LRJS y Carga de la Prueba en el Proceso Social” »

Libertad de Expresión, Religión y Otros Derechos Fundamentales: Casos Prácticos

Casos Prácticos sobre la Aplicación de Derechos Fundamentales en España

Caso 1: Performance Artística frente a la Mezquita-Catedral de Córdoba

Un artista, Julio Azcona, realiza una performance a las puertas de la Mezquita-Catedral de Córdoba con la que pretende llevar a cabo una crítica de la apropiación del monumento por parte de la Iglesia Católica.

La denuncia se basaría en entender que dicha actuación sería constitutiva de un delito de ofensa de los sentimientos religiosos (art. 525 Seguir leyendo “Libertad de Expresión, Religión y Otros Derechos Fundamentales: Casos Prácticos” »

El Principio de Igualdad en la Constitución Española

EL PRINCIPIO DE IGUALDAD

1. LA CLÁUSULA GENERAL DE IGUALDAD

PREGUNTA 1

El art. 14 CE, aparece recogido en el Cap. II del Título I de la CE, el cual dice que “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, sexo, raza, religión, opinión o cualquier otra condición personal o social”.

a) Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y tienen ciertos derechos inherentes, de los cuales, cuando entran Seguir leyendo “El Principio de Igualdad en la Constitución Española” »

El Principio de Igualdad en la Constitución Española: Un Análisis Exhaustivo

El Principio de Igualdad en la Constitución Española

¿Valor, Principio o Deber Fundamental?

El principio de igualdad se configura como las tres cosas a la vez. Su transversalidad, como valor superior, se proyecta sobre todo el ordenamiento jurídico (art. 1.1 CE), trascendiendo una mera declaración constitucional.

Como principio, proclama la igualdad material, real y efectiva (art. 9.2 CE), permitiendo la justificación de desigualdades formales para alcanzar la igualdad real (acciones positivas) Seguir leyendo “El Principio de Igualdad en la Constitución Española: Un Análisis Exhaustivo” »

El Derecho a la Igualdad y la No Discriminación en España

1. Introducción

Consagración constitucional del principio de igualdad

El principio de igualdad se encuentra consagrado en la Constitución Española, principalmente en el artículo 14. Este artículo no solo establece un principio general, sino también un derecho fundamental de los españoles, accionable frente a todos los poderes públicos.

Especificaciones en relación con situaciones concretas: arts. 23.2; 31.1; 32.1; 39.2.

Manifestaciones en relación con la estructura territorial del Estado: Seguir leyendo “El Derecho a la Igualdad y la No Discriminación en España” »

Historia del Feminismo: Origen, Evolución y Retos

Las Raíces de la Discriminación: Los Prejuicios

  • El prejuicio que consideraba a la mujer intelectualmente inferior al hombre, incapaz de controlar sus emociones, que, por ello, necesitaba ser tutelada por el padre o el marido.
  • El prejuicio que atribuía a la mujer un peligroso poder de seducción, que podía despertar en el hombre el deseo. Para evitarlo, convenía esconder a la mujer en el hogar, bajo velos o en monasterios.

Los Orígenes del Movimiento Feminista

Feminismo: movimiento social y político Seguir leyendo “Historia del Feminismo: Origen, Evolución y Retos” »