Archivo de la etiqueta: Division de poderes

Conceptos Clave del Derecho Administrativo y Organización del Estado Español

Conceptos Clave del Derecho Administrativo y Organización del Estado Español

El Estado, una institución organizada de dominación política, surge en la Edad Moderna. Se inspira en la ideología de tres autores clave: Maquiavelo, Bodino y Hobbes, con su obra ‘Leviathan’. Hobbes desarrolla la idea del Estado como una organización social compleja y poderosa, que ejerce su poder de dominación con una misión utilitarista para la sociedad. Estas ideas forjaron el concepto de Estado moderno: Seguir leyendo “Conceptos Clave del Derecho Administrativo y Organización del Estado Español” »

Fundamentos del Derecho Administrativo: Estado de Derecho, Poder Ejecutivo y Aplicación

I. El Estado de Derecho

1. Principios

a) La soberanía popular: Art. 1.2 CE: “La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.” De esta afirmación surge la distinción entre el Poder constituyente, que es el pueblo, y los Poderes constituidos. La democracia que el Estado de Derecho impone tiene un contenido rico que incluye los conceptos de libertad, igualdad, fraternidad o solidaridad y pluralismo político.

b) La teoría de la división de poderes: Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho Administrativo: Estado de Derecho, Poder Ejecutivo y Aplicación” »

Fundamentos Políticos de la Sociedad Contemporánea: Soberanía, Derechos y División de Poderes

La organización política de la sociedad contemporánea.

Los nuevos fundamentos políticos: Estado, soberanía nacional, división de poderes, derechos y libertades de los ciudadanos

La Revolución Francesa pretendía transformar el sistema político, pero manteniendo la estructura del Estado, aunque modificando su contenido. Se buscaba instaurar un estado de derecho, sometiendo el Estado a la ley. La soberanía nacional legitimaba este principio, implicando que la ley, aceptada por todos, no admitía Seguir leyendo “Fundamentos Políticos de la Sociedad Contemporánea: Soberanía, Derechos y División de Poderes” »

Derecho Civil: Conceptos Esenciales y Normativa Clave

Concepto del Derecho y Normas Jurídicas

El Derecho se define como el conjunto de reglas de conducta, ordenadas y organizadas para una convivencia justa y pacífica entre las personas de un grupo social, que se crean bien espontáneamente por el propio grupo social, o bien por un poder o autoridad legítimos, con capacidad en su caso para imponer la resolución de los posibles conflictos que pudieran nacer de la convivencia social, regulando así mismo también el Derecho la estructura y organización Seguir leyendo “Derecho Civil: Conceptos Esenciales y Normativa Clave” »

Constitución Mexicana: Estructura, Principios y Derechos Laborales

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La Constitución se divide en dos partes: la Parte Dogmática (enfocada en Derechos Humanos, arts. 1 al 29) y la Parte Orgánica (que organiza la estructura del estado, arts. 30 al 136).

Artículos de la Parte Orgánica:

División de Poderes y Órganos Constitucionales en México: Un Vistazo a la Carta Magna

División de Poderes en la Constitución Mexicana

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la estructura fundamental del Estado mexicano, basada en la división de poderes. A continuación, se detallan los artículos más relevantes:

Artículo 49

El Supremo Poder de la Federación se divide, para su ejercicio, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni depositarse el Legislativo en un individuo, Seguir leyendo “División de Poderes y Órganos Constitucionales en México: Un Vistazo a la Carta Magna” »

Evolución del Poder y la Forma del Estado en Venezuela

Evolución del Pensamiento sobre la División de Poderes

  1. Aportes de Locke, Montesquieu y Rousseau

    John Locke, alrededor de 1690, identificó la necesidad de delimitar los poderes públicos (Parlamento y Rey), estableciendo límites específicos al poder legislativo. Para Locke, la ley positiva fundamental de todo Estado es el establecimiento del poder legislativo, que debe residir en el consenso del pueblo. El poder ejecutivo, según Locke, debe ser un órgano permanente subordinado al legislativo, Seguir leyendo “Evolución del Poder y la Forma del Estado en Venezuela” »

Sistema Institucional de la Unión Europea: Originalidad, Atribuciones y Funcionamiento

Originalidad del Sistema de División y Distribución de Poderes en la Unión Europea

Principios del Sistema Institucional

  • Unidad institucional y diversidad funcional
  • Atribución de poderes
  • Autonomía y equilibrio institucional

Artículo 13 del Tratado de la Unión Europea (TUE)

  1. La Unión dispone de un marco institucional que tiene como finalidad promover sus valores, perseguir sus objetivos, defender sus intereses, los de sus ciudadanos y los de los Estados miembro, así como garantizar la coherencia, Seguir leyendo “Sistema Institucional de la Unión Europea: Originalidad, Atribuciones y Funcionamiento” »

Conceptos Fundamentales del Derecho Civil: Desde la Norma Jurídica hasta la Sucesión

Conceptos Fundamentales del Derecho Civil

El derecho civil es un conjunto de normas jurídicas que regulan los actos más cotidianos del hombre (matrimonio, testamento, contratos, divorcio). Se le considera derecho común y se deriva del derecho romano.

La sanción es un daño o mal por no cumplir una norma.

La ley es una norma jurídica obligatoria y general dictada por legítimo poder para regular la conducta de los hombres o para establecer los órganos necesarios para el cumplimiento de sus fines. Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho Civil: Desde la Norma Jurídica hasta la Sucesión” »

El Estado de Derecho Liberal y la Evolución del Derecho Administrativo en Europa y el Mundo Anglosajón

El Estado de Derecho Liberal y la Aparición del Derecho Administrativo

A) Principios y Realidades

Del contraste entre el ideario liberal y las exigencias de la realidad, es decir, las conveniencias de quienes entonces comparten el poder, surge precisamente el Derecho administrativo.

El Estado liberal se asienta en la división de poderes. La teoría liberal del Estado proclama también la supremacía de la ley. Ésta es la esencia del Estado de Derecho, sin la que no existiría el Derecho administrativo. Seguir leyendo “El Estado de Derecho Liberal y la Evolución del Derecho Administrativo en Europa y el Mundo Anglosajón” »