Archivo de la etiqueta: dolo

Conceptos Clave del Derecho Penal: Error, Antijuridicidad y Dolo

Error

  • Error de tipo invencible o inevitable: El sujeto no estaba en condiciones de evitarlo, excluye dolo y culpa.
  • Error de tipo vencible o evitable: El sujeto estaba en condiciones de evitarlo si hubiere empleado el cuidado debido, excluye dolo pero no culpa.
  • Error esencial: Cuando recae sobre los elementos del tipo, aquellos que fundamentan su existencia.
  • Error inesencial: Cuando recae sobre otras circunstancias no esenciales del tipo.
  • Error en el curso causal: Lo hay cuando quien realiza la acción Seguir leyendo “Conceptos Clave del Derecho Penal: Error, Antijuridicidad y Dolo” »

Derecho Civil: Violencia, Intimidación, Dolo, Incapacidad y Fundaciones

Violencia e Intimidación en el Derecho Civil

En el ámbito del Derecho Civil, la violencia se define como el empleo de una fuerza irresistible para arrancar el consentimiento de una de las partes. Esto implica colocar a la otra parte en una situación en la que no cabe resistencia ni oposición eficaz. Un ejemplo claro se da en el matrimonio, el cual se considera nulo si ha sido contraído por coacción o miedo grave.

Por otro lado, la intimidación ocurre cuando se inspira en uno de los contratantes Seguir leyendo “Derecho Civil: Violencia, Intimidación, Dolo, Incapacidad y Fundaciones” »

Análisis de la Teoría del Delito: Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad

Teoría del Delito: Un Análisis Detallado

Tipicidad

1. Tipo objetivo: Se debe identificar al sujeto activo, al sujeto pasivo, la acción u omisión, si esta constituye un comportamiento humano externo y final, y si existe un resultado.

Comportamiento humano: Se define como el movimiento, actividad o inactividad consciente y físicamente libre por el que el ser humano se relaciona con el mundo exterior. Debe ser externo y trascender los pensamientos internos.

Existen tres causas de exclusión del comportamiento Seguir leyendo “Análisis de la Teoría del Delito: Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad” »

Incumplimiento de Obligaciones: Causas, Efectos y Responsabilidades

Incumplimiento de las Obligaciones

Se incumple una obligación cuando el deudor no realiza la prestación debida, la realiza de modo defectuoso, parcial o tardíamente.

El incumplimiento propio, según el art. 1101 del Código Civil (CC), consiste en contravenir el tenor de la obligación o infringir el derecho de crédito.

Las consecuencias del incumplimiento varían según si es imputable al deudor o no. Generalmente, el incumplimiento imputable obliga al deudor a indemnizar al acreedor por los daños Seguir leyendo “Incumplimiento de Obligaciones: Causas, Efectos y Responsabilidades” »

Culpabilidad e Imputabilidad en el Derecho Penal Venezolano

Culpabilidad e Imputabilidad

Culpabilidad: Conjunto de presupuestos que fundamentan la reprochabilidad personal de la conducta jurídica. Es un nexo psicológico que une al sujeto con el hecho y se manifiesta en forma de dolo y culpa.

Artículo 61: Nadie puede ser castigado como reo del delito no habiendo tenido la intención de realizar el hecho que lo constituye (dolo), excepto cuando la ley se lo atribuye como consecuencia de su acción (culpa).

Teorías de la Culpabilidad

Consentimiento, Imputabilidad y Culpabilidad en el Derecho Penal Español

Casos de Relevancia Total o Parcial del Consentimiento

En ciertos casos, el consentimiento posee una relevancia relativa, en el sentido de que no extingue la responsabilidad criminal, pero sí la atenúa. Ejemplos de esto son:

Conceptos Clave del Derecho Penal: Acción, Causalidad e Imputación

Efecto Causal, Social y Final

Hay un efecto causal, social y final.

Cuando las ciencias naturales están en su mayor apogeo, la relación causal es la palabra clave de este concepto.

Cuando atropellas a una persona, estás haciendo un movimiento voluntario, pero el fin no era voluntario porque no querías atropellarla.

Cuando no socorres a alguien, no estás haciendo algo, pero es un delito por no socorrer.

Tú esperas que te socorran y si no lo haces, ya estás no haciendo algo que esperabas. No se Seguir leyendo “Conceptos Clave del Derecho Penal: Acción, Causalidad e Imputación” »

Conceptos Clave del Derecho Romano: Obligaciones, Sucesiones y Derecho Procesal

Conceptos Fundamentales del Derecho Romano

Obligaciones y su Extinción

  1. Tiempo: Si no se fijó, la obligación debe realizarse el mismo día en que nace.
  2. Dolo: Intención o propósito deliberado de observar una conducta que acarrea la imposibilidad de cumplir la prestación.
  3. Culpa: Negligencia; se contrapone a la diligencia.
  4. Caso Fortuito: Cualquier evento no imputable al deudor.
  5. Mora Debitoria: El deudor incurre en mora cuando no cumple en el tiempo oportuno y por causa que le es imputable, la prestación Seguir leyendo “Conceptos Clave del Derecho Romano: Obligaciones, Sucesiones y Derecho Procesal” »

El error en Derecho Penal: Tipos, Relevancia y Consecuencias

El Error en Derecho Penal

Concepto y Tipos de Error

El error es una falsa representación de la realidad, a diferencia de la ignorancia, que es la ausencia de toda representación. El error se clasifica según distintos criterios:

Elementos del Delito y Teorías de Causalidad en Derecho Penal

Derecho Penal: Elementos del Delito

1. Componentes del Delito: Teoría Analítica

CARACTERES POSITIVOS
Acción o acto: Manifestación de voluntad que, mediante acción u omisión, causa un cambio en el mundo exterior.
Tipicidad: Delitos descritos por el legislador que encuadran perfectamente en una figura jurídica legal o penal.
Antijuricidad: Conducta contraria a las normas reconocidas por el Estado.
Imputabilidad: Capacidad del autor para comprender y actuar conforme al Derecho, referida al hombre Seguir leyendo “Elementos del Delito y Teorías de Causalidad en Derecho Penal” »