Archivo de la etiqueta: Empresario

Derecho Mercantil: Conceptos Clave y Regulación en España

Conceptos Fundamentales del Derecho Mercantil

1. Concepto de Mercantilidad: Carácter Objetivo y Subjetivo

El Código de Comercio de 1885, aún vigente en nuestros días, sigue un sistema que aspira a ser principalmente objetivo. Como dice su artículo 2: «Los actos de comercio, sean o no comerciantes los que los ejecuten, se regirán por las disposiciones contenidas en él», y en su defecto, por los usos de comercio. A falta de tales reglas, por las normas de derecho común. Esto es altamente criticable, Seguir leyendo “Derecho Mercantil: Conceptos Clave y Regulación en España” »

Derecho Mercantil: Fuentes, Responsabilidad Empresarial y Contratos

Fuentes del Derecho Mercantil

Fuente formal

Es la forma de exteriorizar la norma jurídica. La primera de las fuentes es la Ley, que es la norma jurídica escrita. Ejemplos de leyes mercantiles son el Código de Comercio o la Ley de Competencia Desleal (LCD). Existen leyes especiales como la Ley de Sociedades de Capital, la Ley del Mercado de Valores, etc. En el ámbito europeo, destaca el Tratado de Funcionamiento de la UE.

La segunda fuente formal es la Costumbre, que es la práctica reiterada de Seguir leyendo “Derecho Mercantil: Fuentes, Responsabilidad Empresarial y Contratos” »

Cuestiones Fundamentales del Derecho Mercantil

Derecho Mercantil: Conceptos Clave y Preguntas Frecuentes

Preguntas y Respuestas sobre Derecho Mercantil

A continuación, se presentan una serie de preguntas y respuestas que abordan conceptos fundamentales del Derecho Mercantil, con el objetivo de aclarar dudas y proporcionar una visión general de esta rama del derecho.

Ejercicio del Comercio y Requisitos

Colaboradores del Empresario: Tipos y Funciones

VIII- Los Colaboradores del Empresario

A) Introducción

La complejidad, la intensidad y la masificación del moderno tráfico económico obligan al empresario a solicitar la colaboración de un gran número de personas que les auxilien en la explotación de su empresa y en la de su actividad de mediación o de producción en el mercado.

Colaboran junto al empresario, desde sus empleados, técnicos, factores y gerentes, hasta sus asesores jurídicos, económicos o financieros, aseguradores y suministradores Seguir leyendo “Colaboradores del Empresario: Tipos y Funciones” »

Naturaleza Jurídica y Elementos Clave del Establecimiento Mercantil en España

Naturaleza Jurídica del Establecimiento Mercantil

Existen dos teorías principales que discuten sobre la naturaleza jurídica del establecimiento mercantil:

Teorías Unitarias

Consideran el establecimiento mercantil como un bien único, distinto de los singulares elementos materiales y personales de que se compone, generado por la organización de esos elementos por un empresario.

Teorías Atomistas

Conciben el establecimiento mercantil como una simple pluralidad de bienes organizados por el empresario, Seguir leyendo “Naturaleza Jurídica y Elementos Clave del Establecimiento Mercantil en España” »

Derecho Mercantil: Estatuto del Empresario, Propiedad Industrial y Competencia

Fuentes del Derecho Mercantil

La Ley Mercantil

Es la principal fuente del Derecho Mercantil, definida como la norma escrita de carácter general y rango superior, emanada del poder soberano del Estado. Se corresponde con el Código de Comercio de 22 de agosto de 1885.

Los Usos de Comercio

Son las prácticas efectivas y repetidas de una determinada conducta que los sujetos aceptan, convirtiéndose en una práctica social común y continuada. Son una fuente subsidiaria de segundo grado, y se distingue Seguir leyendo “Derecho Mercantil: Estatuto del Empresario, Propiedad Industrial y Competencia” »

Derecho Mercantil: Evolución, Codificación y Responsabilidad del Empresario

Codificación Mercantil

Durante el siglo XIX se empieza a compilar y ordenar el Derecho Mercantil. El Estado asume la función legislativa que antes se hacía a través de Ordenanzas. Esto supone la unidad nacional y que la razón se transforme en una Ley igual para todos.

La primera codificación es el Código de Comercio francés de 1807. El primer Código de Comercio español es el de 1829.

El Código de Comercio español vigente es el de 1885, se compone de 4 libros:

Derecho Mercantil: El Empresario, la Empresa y las Sociedades

EL EMPRESARIO Y LA EMPRESA

1. PRELIMINAR: NOCIÓN ECONÓMICA DE EMPRESA Y DEL EMPRESARIO

A. NOCIÓN ECONÓMICA DE EMPRESA

B. NOCIÓN ECONÓMICA DE EMPRESARIO

2. ASPECTOS DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LA EMPRESA

A. ASPECTO SUBJETIVO

B. ASPECTO FUNCIONAL

C. ASPECTO OBJETIVO

D. ASPECTO LABORAL

3. CONCEPTO DE EMPRESARIO

A. NOCIÓN DE EMPRESARIO

B. IMPORTANCIA DE LA CALIFICACIÓN COMO EMPRESARIO

4. NOTAS CARACTERÍSTICAS DEL CONCEPTO DE EMPRESARIO

A. ACTIVIDAD DE ORGANIZACIÓN

B. ACTIVIDAD PROFESIONAL

C. ACTUACIÓN EN Seguir leyendo “Derecho Mercantil: El Empresario, la Empresa y las Sociedades” »

Guía completa sobre el ordenamiento jurídico mercantil español

Fuentes del ordenamiento jurídico español

Las fuentes formales del ordenamiento jurídico español hacen referencia a los modos o formas de expresión o manifestación de las normas. Según el artículo 1.1 del Código Civil:

«Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del Derecho.»

Se aplicará en primer lugar la ley, en su defecto la costumbre y, en defecto de ley y costumbre, se aplicarán los principios generales del Derecho (art. 9.3 de Seguir leyendo “Guía completa sobre el ordenamiento jurídico mercantil español” »

Cuestionario Tipo Test sobre Derecho Mercantil

  1. La legislación mercantil debe respetar los derechos forales o especiales de las Comunidades autónomas. (F-149CE)
  2. En materia de fuentes del Derecho Mercantil, los usos de comercio, en todos los casos, son preferentes al Derecho común. (F.50-1.1)
  3. En el ámbito mercantil, la normativa de las CCAA se aplica preferentemente a la Ley mercantil estatal. (F)
  4. Las Directivas de la CE, en principio, son directamente aplicables a los ciudadanos españoles desde su publicación en el DOCE. (F)