Archivo de la etiqueta: España

Relaciones Intergubernamentales en España: Evolución, Cooperación y Desafíos

Introducción

Las Relaciones Intergubernamentales (RIGs) en España son relativamente recientes. Podemos decir que estas relaciones comienzan a desarrollarse con la Constitución de 1978, ya que esta propició cambios en el Estado Español, como la creación de las Comunidades Autónomas. El surgimiento de las diecisiete Comunidades Autónomas ha provocado un cambio en el funcionamiento de la administración española, donde se han creado nuevas competencias, así como el desarrollo de las relaciones Seguir leyendo “Relaciones Intergubernamentales en España: Evolución, Cooperación y Desafíos” »

Composición y Funciones del Consejo General del Poder Judicial en España

Composición del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

El Poder Judicial (PJ), ejercido por Jueces y Magistrados, se caracteriza por su independencia. Para preservar esta independencia, la Constitución Española (CE) establece en su artículo 122 un sistema de gobierno propio del PJ, materializado en el CGPJ. Este órgano evita que la dependencia organizativa y funcional del PJ recaiga en el Ministerio de Justicia.

En un nivel inferior, colaboran con el Consejo otros órganos como las Salas Seguir leyendo “Composición y Funciones del Consejo General del Poder Judicial en España” »

Legislación Farmacéutica Española: Normativas, Requisitos y Organismos Reguladores

Legislación Farmacéutica en España: Aspectos Clave y Evolución Normativa

Ley 16/1997: Regulación Estatal de Servicios de Oficina de Farmacia (OF)

Establecimientos sanitarios privados de interés público, sujetos a la planificación sanitaria autonómica. Regulación estatal: definición y funciones de las OF, criterios de ordenación farmacéutica, simplificación de expedientes de autorización, transmisión de OF, presencia obligatoria del farmacéutico y flexibilidad de horarios.

Ley 29/2006: Seguir leyendo “Legislación Farmacéutica Española: Normativas, Requisitos y Organismos Reguladores” »

Alegación y Prueba del Derecho Extranjero en el Proceso Civil Español

Alegación y Prueba del Derecho Extranjero

A) Principio de Alegación y Prueba por las Partes

En España, con carácter general, el derecho extranjero deberá ser alegado y probado por las partes. Antes de desarrollar el sistema español de aplicación del derecho extranjero, se analizarán sucintamente los modelos del derecho comparado.

Relaciones del Estado Español con las Confesiones Religiosas: Aspectos Clave

Principio de No Confesionalidad y Cooperación (Artículo 16.3 CE)

El artículo 16.3 de la Constitución Española establece que «Ninguna confesión tendrá carácter estatal». Además, indica que los poderes públicos «tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones».

Acuerdos con la Santa Sede: El Concordato

El acuerdo de 1979 entre el Estado español y la Santa Sede, Seguir leyendo “Relaciones del Estado Español con las Confesiones Religiosas: Aspectos Clave” »

Organización, Gobierno y Funcionamiento del Estado: Una Visión Completa

Elementos y Funciones Esenciales del Estado

El Estado se compone de tres elementos fundamentales:

  • Territorio: Espacio geográfico delimitado por fronteras donde el Estado ejerce su poder y aplica sus leyes.
  • Población: Conjunto de personas que habitan el territorio, poseen nacionalidad y derechos, y participan en las decisiones estatales.
  • Soberanía: Capacidad del Estado para tomar decisiones vinculantes dentro de su territorio sin depender de otros países.

Funciones Principales del Estado

Normativa Española sobre Competencia en el Mercado: Control, Ayudas Públicas y Sanciones

La Competencia en el Mercado: Características de la Normativa Española

La normativa española sobre competencia en el mercado se caracteriza por los siguientes puntos:

  1. La concentración empresarial es libre y no está sujeta a autorización administrativa previa.
  2. Se someten a control aquellas operaciones de concentración que, por su dimensión o trascendencia, puedan afectar gravemente a la competencia.

El procedimiento de control se aplicará a las concentraciones económicas cuando concurra al Seguir leyendo “Normativa Española sobre Competencia en el Mercado: Control, Ayudas Públicas y Sanciones” »

El Gobierno en España: Composición, Funciones y Responsabilidad en el Sistema Parlamentario

El Gobierno en el Modelo Parlamentario Español

El Gobierno en España tiene su origen en el Congreso de los Diputados. A través de la votación de investidura, se otorga la confianza al Presidente del Gobierno, basándose en el programa presentado en la sesión de investidura.

Los demás miembros del Gobierno (Vicepresidentes, Ministros y otros miembros que establezca la ley) son nombrados por el Rey, a propuesta del Presidente del Gobierno (art. 100 de la Constitución Española de 1978). La Seguir leyendo “El Gobierno en España: Composición, Funciones y Responsabilidad en el Sistema Parlamentario” »

Régimen de la Seguridad Social en España: Niveles, Regímenes y Coberturas

Sujetos Protegidos por la Seguridad Social en España

A) Nivel Contributivo

El sistema de Seguridad Social (SS) protegía originariamente a los trabajadores en sentido estricto, es decir, la clase obrera (artículo 1.1 del Estatuto de los Trabajadores, ET). Posteriormente, esa protección se fue ampliando a otros colectivos, siempre que desarrollasen una actividad productiva (aunque no fuera por cuenta ajena), contribuyendo así a la financiación del sistema.

De esta manera, el campo de la SS se fue Seguir leyendo “Régimen de la Seguridad Social en España: Niveles, Regímenes y Coberturas” »

Fuentes del Derecho Eclesiástico Español: Constitución, Ley Orgánica y Acuerdos

Fuentes del Derecho Eclesiástico Español

Fuentes Unilaterales

Serán fuente de producción del Derecho Eclesiástico todos los órganos legislativos civiles, en sus diferentes niveles de competencia. Sin embargo, también habremos de incluir como fuente de producción originaria a algunas normas procedentes de autoridades religiosas, en cuanto que el ordenamiento estatal les concede vigencia, mediante un proceso de estatalización. No existe un código de Derecho Eclesiástico. Se consideran fuentes Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Eclesiástico Español: Constitución, Ley Orgánica y Acuerdos” »