Archivo de la etiqueta: España

Auditoría de Cuentas: Conceptos Clave y Evolución Normativa en España

La Auditoría de Cuentas: Un Proceso en Constante Evolución

La auditoría pone de manifiesto la segunda fase en el proceso de institucionalización/regularización.

Evolución de la Normativa de Auditoría en España

En España, la normativa en materia de auditoría surge a raíz de la Ley de Auditoría de Cuentas en 1988, que marca el inicio en la historia del derecho de la auditoría. Esta normativa, de primera necesidad, presenta dos grandes bloques:

Estructura y Funciones de los Órganos de Gobierno en España: Congreso, Senado y Poder Ejecutivo

Órganos de Dirección y Gobierno Interno

Las Mesas

Las Mesas son el órgano colegiado de carácter institucional que rige los quehaceres de la Asamblea, velando por su independencia.

Composición:

  • Mesa del Congreso: el Presidente, cuatro Vicepresidentes, cuatro Secretarios y el Letrado Secretario General.
  • Mesa del Senado: el Presidente, dos Vicepresidentes y el Letrado Mayor.

La elección de sus miembros se realiza mediante un sistema mayoritario corregido.

Funciones:

  1. Organizar el trabajo y el régimen Seguir leyendo “Estructura y Funciones de los Órganos de Gobierno en España: Congreso, Senado y Poder Ejecutivo” »

Evolución de la Libertad Religiosa y su Regulación en España

I. Del Monismo al Dualismo

A. Religión y Orden Social en la Época Precristiana

  • Carácter étnico de la religión
  • Tribalismo y politeísmo
  • La religión en Roma: eclecticismo para el dominio

B. El Imperio Romano

  • El carácter divino del emperador
  • El conflicto con el cristianismo, religión monoteísta y universal. Las persecuciones
  • El Edicto de Milán, de Constantino (313)
  • El cristianismo, religión oficial del imperio con Teodosio (Edicto Cunctos Populos, 380)
  • El dualismo gelasiano (494)

II. Del Cesaropapismo Seguir leyendo “Evolución de la Libertad Religiosa y su Regulación en España” »

Organización y Competencias de los Tribunales Españoles

Tribunal Constitucional (TC)

El Tribunal Constitucional (TC) controla la constitucionalidad de las leyes y tutela el respeto a los derechos fundamentales. Fija los valores superiores del Ordenamiento Jurídico. Es necesario que la ley ordinaria se corresponda con lo dispuesto por la Constitución Española (CE), y ese aseguramiento es competencia (CMP) del Poder Judicial.

Existen dos modelos de jurisdicción:

Regulación, Producción y Diseño en la Radiodifusión Española

Marco Regulatorio de la Radiodifusión en España

La radiodifusión en España se rige por la siguiente normativa:

  • Directiva 2007/65/CE del 11 de diciembre de 2007: Directiva sobre servicios de comunicación audiovisual.
  • Ley 7/2010 del 31 de marzo: Ley General de la Comunicación Audiovisual.

Concesión de Licencias

  1. Reserva del dominio público radioeléctrico.
  2. La licencia debe concretar el ámbito de cobertura territorial de la emisión, el número de cadenas, la multifrecuencia asignada y si será en Seguir leyendo “Regulación, Producción y Diseño en la Radiodifusión Española” »

El Poder Judicial en España: Estructura, Competencias y Responsabilidades

Bloque 9: Consejo General del Poder Judicial (CGPJ)

Art. 104. Competencia territorial del Consejo: El gobierno del poder judicial corresponde al CGPJ, que ejerce sus competencias en todo el territorio nacional de acuerdo con la Constitución y lo previsto en la Ley.

Art. 107. Competencia en materias específicas:

  1. Inspección de juzgados y tribunales.
  2. Selección, formación, perfeccionamiento y régimen disciplinario de jueces y magistrados.
  3. Ejercicio de las competencias relativas a la Escuela Judicial Seguir leyendo “El Poder Judicial en España: Estructura, Competencias y Responsabilidades” »

Atribución de Competencias de la UE en España y su Aplicación

Atribución de Competencias Constitucionales en la UE

Para poder realizar esta atribución, los Estados miembros deben tener el correspondiente poder jurídico, regulado en su sistema constitucional.

Atribución de Competencias Constitucionales de la UE en España: Art. 93 CE

A través de una ley orgánica se podrá autorizar la celebración de tratados por los cuales se atribuyan a una organización o institución internacional el ejercicio de competencias derivadas de la Constitución. La garantía Seguir leyendo “Atribución de Competencias de la UE en España y su Aplicación” »

Proceso Civil en España: Demanda, Rebeldía, Audiencia Previa y Recursos

Conciliación Preventiva

Actividad desplegada ante un tercero por las partes de un conflicto de intereses, dirigida a lograr una composición justa del mismo. Puede ser una comparecencia necesaria o facultativa de las partes ante una autoridad designada por el Estado. Existen dos clases de conciliaciones civiles y judiciales: preventiva (atribuida al secretario judicial y juez de paz) e intraprocesal (juicio ordinario realizado por el juez de primera instancia).

Demanda

Acto procesal de parte por el Seguir leyendo “Proceso Civil en España: Demanda, Rebeldía, Audiencia Previa y Recursos” »

Estructura y Principios de la Administración Pública Española

Administración Pública en España: Descripción General

En Derecho Administrativo (DA) es frecuente utilizar la expresión administración pública en singular y administraciones públicas en plural. Históricamente, existía una única administración en cada país, pero la descentralización ha generado la coexistencia de múltiples administraciones dentro de un mismo Estado.

Clases de Administraciones Públicas en España

Administraciones Públicas de Base Territorial

Comprenden el Estado, las Seguir leyendo “Estructura y Principios de la Administración Pública Española” »

El TC en España: Jurisdicción, Organización y Procedimientos

Tribunal Constitucional de España

Composición y Organización

El Tribunal Constitucional (TC), como máximo intérprete de la Constitución Española de 1978, actúa como garante de su cumplimiento. Es independiente de los demás órganos constitucionales y se rige únicamente por la Constitución y su Ley Orgánica (LO) 3/1979. Su jurisdicción se extiende a todo el territorio nacional.

El TC se compone de 12 miembros nombrados por el Rey, con la siguiente distribución: