Archivo de la etiqueta: España

Relaciones Iglesia-Estado en España: De la Monarquía al Siglo XX

1. Incidencia del Cristianismo en la Relación entre Política y Religión: El Dualismo Cristiano

Las sociedades precristianas eran sociedades monistas en lo social y político: toda la existencia de la persona estaba condicionada por su inserción en la comunidad. Las autoridades políticas eran autoridades religiosas, o viceversa, dependiendo del carácter teocrático de esa sociedad. La característica común de todas las sociedades anteriores al cristianismo era la confusión del ámbito político Seguir leyendo “Relaciones Iglesia-Estado en España: De la Monarquía al Siglo XX” »

Libertad Religiosa y Laicidad en España: Un Análisis Jurídico

1. La Dimensión Institucional del Derecho Fundamental a la Libertad Religiosa

1.1. El Ámbito Constitucional Interno

La Constitución Española, aun imprimiendo un diferente acento a la regulación que establecen los textos internacionales, se hace partícipe de ese patrimonio europeo común en materia de derechos, manifestando su deseo de proteger plenamente el régimen jurídico diferenciado a la garantía de la libertad religiosa y de culto. Este reside en el polémico mandato programático, dirigido Seguir leyendo “Libertad Religiosa y Laicidad en España: Un Análisis Jurídico” »

El concepto de delito en el Derecho Penal Español

El concepto de delito

III. El concepto de delito en el ordenamiento jurídico español

El legislador español regula en el art. 10 del Código Penal (CP) qué se considera delito: «Son delitos las acciones y omisiones dolosas o imprudentes penadas por la ley». De este modo, se puede decir que delito es igual a infracción penal.

La infracción penal es un hecho humano, es decir, realizado por una persona voluntariamente. Este hecho humano puede ser una acción o una omisión. La acción es la conducta Seguir leyendo “El concepto de delito en el Derecho Penal Español” »

El Poder Judicial en España: Estructura, Funciones y Principios

El Poder Judicial en España

Este poder actúa interpretando la ley y aplicándola. No hay ningún tipo de elección por parte de la ciudadanía, sino que se llega a estos puestos a través de concursos y oposiciones. También cumple una función de contrapeso entre el poder legislativo y ejecutivo.

Actualmente hay polémica sobre si existen interferencias o manipulaciones por parte del poder ejecutivo en el judicial.

La justicia emana del pueblo, por lo que se garantiza el principio democrático, Seguir leyendo “El Poder Judicial en España: Estructura, Funciones y Principios” »

El Derecho Civil en las Comunidades Autónomas de España

Lección 2: Derecho Civil en las Comunidades Autónomas

1. Competencia Legislativa sobre el Derecho Civil

1.1. Atribución de Competencias

El artículo 149.1.8ª de la Constitución Española (CE) atribuye al Estado la competencia exclusiva para legislar sobre el derecho civil, pero reconoce la garantía de la foralidad para aquellos territorios que dispusieran de derecho civil propio, foral o especial antes de la entrada en vigor de la Constitución. Las Comunidades Autónomas que pueden regular materias Seguir leyendo “El Derecho Civil en las Comunidades Autónomas de España” »

El Poder Judicial en España: Estructura, Funciones y Principios Constitucionales

El Poder Judicial en España

5.1 La Configuración Constitucional del Poder Judicial

El Estado constitucional reparte las funciones entre los poderes según el siguiente esquema básico:

  • Función legislativa: Asignada al Parlamento.
  • Función de dirección política y función ejecutiva: Asignadas al Gobierno.
  • Función jurisdiccional (juzgar y hacer ejecutar lo juzgado): Asignada a Jueces y Tribunales.

La función jurisdiccional es la facultad de resolución de los conflictos suscitados entre los ciudadanos, Seguir leyendo “El Poder Judicial en España: Estructura, Funciones y Principios Constitucionales” »

El Sistema Legislativo Español: Leyes, Reformas y Decretos

El Sistema Legislativo Español

La Ley

La ley es la categoría normativa tradicional por excelencia. El concepto actual es fruto de las concepciones elaboradas desde la Revolución Francesa. La evolución de este concepto tiene varias etapas:

A) En el Estado Liberal o Estado de Derecho

La ley es una nueva norma que regula el nuevo orden de la Revolución Francesa, que rompe con el Antiguo Régimen. Se impone a todo el ordenamiento jurídico y surge un nuevo principio: el principio del imperio de la Seguir leyendo “El Sistema Legislativo Español: Leyes, Reformas y Decretos” »

El Tribunal Constitucional y el Tribunal de Cuentas en España

El Tribunal Constitucional

Composición

La naturaleza de su función y la independencia con la que ha de cumplirla son los principios que presiden su composición, organización y funcionamiento. El art. 159 CE dispone que el TC se compone de 12 miembros. Para su designación, la CE ha previsto la participación de los tres poderes del Estado, preponderando el legislativo (emanación directa de la voluntad popular).

Los 12 magistrados son nombrados por el Rey a propuesta de los siguientes órganos: Seguir leyendo “El Tribunal Constitucional y el Tribunal de Cuentas en España” »

El Conflicto y su Resolución: Jurisdicción, Poder Judicial y el Proceso en España

1. El Presupuesto Material: El Conflicto y sus Medios de Solución

La función primordial de los juzgados y tribunales consiste en resolver, definitivamente y mediante la aplicación del Derecho, los conflictos que ante ellos se plantean. El presupuesto material de la jurisdicción lo constituye, pues, el conflicto, el cual, atendiendo a su naturaleza, puede ser intersubjetivo o social. La jurisdicción, o lo que es lo mismo, los juzgados y tribunales que la integran, sirve para solucionar los conflictos Seguir leyendo “El Conflicto y su Resolución: Jurisdicción, Poder Judicial y el Proceso en España” »

El Estado Autonómico en España: Evolución, Principios y Retos

1. El Estado Autonómico: Evolución y Principios Constitucionales

1.1. Modelos de Estado Compuesto en el Derecho Comparado

Al analizar la organización territorial del poder político en diferentes Constituciones, podemos clasificar los Estados en dos modelos principales, definidos por sus elementos institucionales, normativos y organizativos:

A) Estado Centralizado

Se caracteriza por:

  1. Institucional: Un solo conjunto de instituciones para todo el Estado.
  2. Normativo: Uniformidad normativa aplicable a todo Seguir leyendo “El Estado Autonómico en España: Evolución, Principios y Retos” »