Archivo de la etiqueta: España

Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales en España

Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales

Los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales atentan contra la libertad sexual del individuo o promueven la sexualidad cuando el sujeto pasivo es menor de la edad de consentimiento o incapaz. Incluyen el acoso sexual, la agresión sexual, el abuso sexual, el exhibicionismo, la provocación sexual y la corrupción de menores.

España

En España, se recogen en el Título VIII del Código Penal. La edad de consentimiento es 13 años (artículos Seguir leyendo “Delitos contra la libertad e indemnidad sexuales en España” »

El Estado Autonómico en España: Principios, Desarrollo y Competencias

El Estado Autonómico en España

1. El Estado Autonómico: Aspectos Generales

En España, la actual forma territorial del Estado es el fruto de un largo y complejo proceso de construcción. Ese modelo, peculiar español, que se incluye en el género «Estado territorialmente compuesto», y cuya denominación, «Estado autonómico», ha sido acuñada por la doctrina, es el producto de una extensa serie de decisiones políticas, normativas y jurisprudenciales que se perfilan en la Constitución, los Seguir leyendo “El Estado Autonómico en España: Principios, Desarrollo y Competencias” »

El Tribunal Constitucional: Composición, Funciones y Procedimientos

El Tribunal Constitucional

1. Composición del Tribunal Constitucional

A. Los Magistrados del Tribunal Constitucional

Serán nombrados por el Rey, a propuesta de las Cámaras, del Gobierno y del CGPJ. Los Magistrados propuestos por el Senado serán elegidos entre los candidatos presentados por las Asambleas Legislativas de las CCAA en los términos que determine el Reglamento de la Cámara. Tienen un mandato de 9 años, renovándose por terceras partes cada 3 años. Este sistema de designación, a Seguir leyendo “El Tribunal Constitucional: Composición, Funciones y Procedimientos” »

Financiación de la Iglesia Católica y otras confesiones en España: Evolución y Problemáticas

Fases de la Financiación de la Iglesia Católica

Fase Mixta o Transitoria

Esta fase, establecida por la Ley 33/1987 de Presupuestos Generales del Estado, combinaba la dotación presupuestaria y la asignación tributaria. La asignación tributaria permitía a los contribuyentes destinar el 0,52% de su cuota íntegra del IRPF a la Iglesia Católica. Este porcentaje se fijó con la intención de igualar la financiación previa si todos los declarados católicos marcasen la casilla. Sin embargo, esta Seguir leyendo “Financiación de la Iglesia Católica y otras confesiones en España: Evolución y Problemáticas” »

El Contrato de Trabajo en España: Tipos, Derechos y Obligaciones

El Contrato de Trabajo en España

Tipos de Trabajo

El trabajo puede ser personal, voluntario, dependiente y por cuenta ajena. Los trabajadores autónomos que son titulares de su propia organización, no se someten al poder de otro empresario, aunque sean dependientes (mismo cliente). Para ser considerado autónomo dependiente se requiere percibir del cliente el 75% de sus ingresos, no tener empleados y firmar la condición de TRADE (Trabajador Autónomo Económicamente Dependiente).

Exclusiones

Están Seguir leyendo “El Contrato de Trabajo en España: Tipos, Derechos y Obligaciones” »

El Registro Mercantil en España: Organización, Funciones y Asientos Registrales

El Registro Mercantil en España

Organización y Funciones

Registro Mercantil Territorial

El Registro Mercantil (RM) es una oficina pública presente en todas las capitales de provincia y en otras poblaciones establecidas por ley. Se encarga de los Registros Mercantiles y depende de la Dirección General de los Registros y del Notariado del Ministerio de Justicia.

El RM se organiza en un registro central y registros territoriales. Los RM territoriales, según el art. 16 del Reglamento del Registro Mercantil Seguir leyendo “El Registro Mercantil en España: Organización, Funciones y Asientos Registrales” »

El Gobierno en España: Investidura, Cese y Funciones

La Investidura del Presidente del Gobierno

1. Causas de la Investidura

Se produce una renovación del Congreso de los Diputados mediante elecciones legislativas (art. 99.1 CE), o por la dimisión de su Presidente (art. 101.1 CE).

El proceso de investidura implica la formación de Gobierno, la obtención de la confianza del Congreso de los Diputados y el nombramiento del Presidente.

2. Fases de la Investidura

  1. Primera fase: Presentación por el Rey al Congreso de un candidato a la Presidencia del Gobierno. Seguir leyendo “El Gobierno en España: Investidura, Cese y Funciones” »

La Moción de Censura en España: Análisis y Efectos

La Moción de Censura

A. Concepto

En un sentido clásico, la moción de censura es la propuesta del Parlamento por la que se declara extinguida la confianza depositada en el Presidente del Gobierno y, en consecuencia, se obliga al Presidente del Gobierno y a sus Ministros a cesar en el ejercicio de sus funciones. Cuando la moción de censura es constructiva, como ocurre en Alemania y España, si prospera, el candidato incluido en ella se entiende investido de la confianza parlamentaria de forma automática. Seguir leyendo “La Moción de Censura en España: Análisis y Efectos” »

El Estado y las Entidades Religiosas en España

1. La Confesionalidad del Estado

1.1. Características de la Confesionalidad

Se caracteriza por:

  • Reconocimiento de una religión como oficial del Estado en Leyes o concordatos.
  • Protección de una determinada religión por parte del Estado en las leyes.
  • Compromiso de inspirar la legislación en la religión.

1.2. Diferencias con Otros Modelos

Se distingue de otros modelos como:

El Poder Reglamentario de las Administraciones Públicas en España

Las Administraciones Públicas Titulares de la Potestad Reglamentaria

Las Administraciones Públicas titulares de la potestad reglamentaria: Estado, CCAA, municipios y provincias tienen constitucionalmente reconocido el poder reglamentario por el art. 97 de la CE. Los órganos administrativos con competencia para dictar reglamentos, en el ámbito estatal, se atribuye al Gobierno de la Nación. También los ministros en materias propias de su departamento; fuera de estas materias, los ministros tienen Seguir leyendo “El Poder Reglamentario de las Administraciones Públicas en España” »