Archivo de la etiqueta: Estado Constitucional

Administración Pública: Evolución, Estructura y Funcionamiento en el Estado Constitucional

La Administración Pública y el Derecho Administrativo

Antecedentes históricos conformadores de la Administración Pública contemporánea

Evolución del Estado de Derecho: Liberal, Social y Constitucional

El Estado Liberal como Estado de Derecho

Características del Estado de Derecho:

  • Imperio de la ley o sometimiento del estado a la ley.
  • División de poderes.
  • Legalidad de la Administración.
  • Reconocimiento y garantía de derechos y libertades fundamentales como finalidad última del Estado de Derecho.

Características del Estado Social

En el Estado Social, Estado y Sociedad ya no son realidades separadas. No se niegan los valores y fines del Estado liberal. La procura existencial no se limita a las medidas Seguir leyendo “Evolución del Estado de Derecho: Liberal, Social y Constitucional” »

Dos Teorías del Estado: Intersección Política-Derecho y Diferenciación Institucional

Dos Teorías del Estado

1. El Estado como intersección entre la política y el Derecho

2. El Estado moderno como emergente de una diferenciación institucional

El Estado como intersección entre la política y el Derecho: La Constitución es el punto de intersección entre la política y el derecho, una verdad que no admite una contradicción racional. Las Constituciones tienen por objeto la articulación del Estado, y son el punto de llegada de un proceso político y punto de partida Seguir leyendo “Dos Teorías del Estado: Intersección Política-Derecho y Diferenciación Institucional” »

Evolución del Estado: Del Antiguo Régimen al Constitucionalismo y sus Primeras Manifestaciones en Chile

Evolución del Estado: Del Antiguo Régimen al Constitucionalismo

Diferencias entre el Estado Constitucional y el Estado del Antiguo Régimen

El Estado Constitucional y el Estado del Antiguo Régimen representan dos formas de organización política con diferencias fundamentales.

Estado del Antiguo Régimen

El Estado Constitucional Argentino: Evolución, Estructura y Control de Constitucionalidad

El Estado-Nación

Origen y Evolución

El Estado moderno surge como una evolución de las primeras formas de agrupación humana: la horda, el clan y la tribu. Se consolida como una organización política que concentra el poder, con implicaciones sociales y económicas. Su formación fue gradual, sintetizando características del imperio y las ciudades-estado, concentrando recursos como el dinero y las armas.

La idea de Nación y Patria reemplazó el concepto de cristiandad, dando lugar al Estado- Seguir leyendo “El Estado Constitucional Argentino: Evolución, Estructura y Control de Constitucionalidad” »

El Estado Constitucional y el Estado Federal: Un Análisis Comparativo

El Estado Constitucional

Según Hariou, el Estado Constitucional tiene rasgos definitorios:

Rasgos del Estado Constitucional

Poder político:

Potestas + autoritas. Es independiente del poder económico y religioso.

Poder de superposición y centralización:

Se halla por encima de los demás poderes y tiende a centralizar, aunque a veces el propio Estado descentraliza el poder. Ej.: CCAA.

Poder civil:

El poder militar está subordinado al poder civil. A lo largo de la historia se ha intentado limitar el Seguir leyendo “El Estado Constitucional y el Estado Federal: Un Análisis Comparativo” »

Teoría del Estado Constitucional

TEORÍA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

1 El Proceso de Formación del Estado Moderno

Es habitual ubicar el nacimiento del Estado moderno entre los siglos XV y XVI; a menudo se sitúan en el mundo griego y romano los antecedentes remotos d la Teoría d la Constitución. En el pensamiento griego, plasmado en las obras d Platón y Aristóteles, subyacen dos ideas fundamentales: De un lado la estrecha vinculación entre el hombre y la polis, la polis es una vida en común, una comunidad total d vida, autárquica Seguir leyendo “Teoría del Estado Constitucional” »

Derechos Humanos: Conceptos y Evolución

Quienes ejercían el poder político se expedían y tenían que poner límites y de ahí surgen los derechos humanos, los particulares también pueden ejecutar actos violatorios a derechos humanos cuando abusan de su autoridad, por lo que aparece lo que se llama horizontalidad.

La horizontalidad de DH es posible la ulceración de DH entre particulares teoría alemana, ley de amparo 2013 los particulares tendrán la calidad de autoridad responsable cuando realicen actos equivalentes a los de una autoridad Seguir leyendo “Derechos Humanos: Conceptos y Evolución” »