Archivo de la etiqueta: Estado de derecho

Constitución Española: Conceptos Clave y Organización del Estado

¿Qué es la Constitución Española?

La Constitución se define como la ley más importante del ordenamiento jurídico del Estado; es la norma suprema del Derecho Español y su instrumento jurídico más relevante. Es la ley de leyes. A partir de la Constitución se deben desarrollar las restantes normas y leyes, ya que a ella están sujetos todos los ciudadanos y los poderes públicos. La Constitución Española fue aprobada por referéndum el 6 de diciembre de 1978.

Principios Fundamentales de Seguir leyendo “Constitución Española: Conceptos Clave y Organización del Estado” »

Conceptos Fundamentales del Derecho Público y Organizaciones Políticas: Origen y Evolución

Origen y Conceptos Clave del Estado de Derecho

1. Localización del Origen del Estado de Derecho

El término «Estado de Derecho» tiene su origen en la doctrina alemana Rechtsstaat. Aunque Robert von Mohl lo utilizó inicialmente en su libro «Die deutsche Polizeiwissenschaft nach den Grundsätzen des Rechtsstaates» (La ciencia de policía alemana en conformidad con los principios de los Estados de derecho), la mayoría de los autores alemanes atribuyen el origen del concepto a la obra de Emmanuel Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho Público y Organizaciones Políticas: Origen y Evolución” »

Principios Constitucionales y Valores Superiores del Ordenamiento Jurídico Español

1. Valores Superiores del Ordenamiento Jurídico Español

Los valores superiores del ordenamiento jurídico español son la justicia (dar a cada uno lo suyo), la igualdad, la libertad y el pluralismo político. Este último remarca el nuevo régimen democrático, donde coexisten distintos partidos políticos (art. 1.1 de la Constitución Española).

2. Estado Social y Democrático de Derecho

Un Estado social y democrático de derecho se fundamenta en los valores superiores de libertad, justicia, igualdad Seguir leyendo “Principios Constitucionales y Valores Superiores del Ordenamiento Jurídico Español” »

Conceptos Clave del Derecho Administrativo y Organización del Estado Español

Conceptos Clave del Derecho Administrativo y Organización del Estado Español

El Estado, una institución organizada de dominación política, surge en la Edad Moderna. Se inspira en la ideología de tres autores clave: Maquiavelo, Bodino y Hobbes, con su obra ‘Leviathan’. Hobbes desarrolla la idea del Estado como una organización social compleja y poderosa, que ejerce su poder de dominación con una misión utilitarista para la sociedad. Estas ideas forjaron el concepto de Estado moderno: Seguir leyendo “Conceptos Clave del Derecho Administrativo y Organización del Estado Español” »

Fundamentos del Derecho Administrativo: Estado de Derecho, Poder Ejecutivo y Aplicación

I. El Estado de Derecho

1. Principios

a) La soberanía popular: Art. 1.2 CE: “La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.” De esta afirmación surge la distinción entre el Poder constituyente, que es el pueblo, y los Poderes constituidos. La democracia que el Estado de Derecho impone tiene un contenido rico que incluye los conceptos de libertad, igualdad, fraternidad o solidaridad y pluralismo político.

b) La teoría de la división de poderes: Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho Administrativo: Estado de Derecho, Poder Ejecutivo y Aplicación” »

Conceptos Clave de la Constitución Española y Organización Territorial

Principios y Estructura de la Constitución Española

La Constitución es la ley fundamental de un Estado. Define los derechos y libertades de los ciudadanos, así como los poderes e instituciones de la organización política.

Principios Fundamentales de la Constitución Española

Estado de Derecho y Principio de Legalidad en Chile: Características y Responsabilidades

Estado de Derecho: Concepto y Evolución

El Estado de Derecho, pilar fundamental del liberalismo, establece que el Derecho actúa como una barrera que delimita la acción de los gobernantes. Ninguna entidad o individuo está por encima de la ley. Con la influencia de doctrinas socialistas y la doctrina social de la Iglesia, el concepto evolucionó hacia el Estado Social de Derecho, integrando derechos sociales y reconociendo la función social de la propiedad en beneficio del bien común. Esta Seguir leyendo “Estado de Derecho y Principio de Legalidad en Chile: Características y Responsabilidades” »

Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave y Constitución Mexicana

Fundamentos del Derecho y la Constitución Mexicana

Conceptos Jurídicos Fundamentales

¿Concepto de derecho?

Es un conjunto de normas que regulan la convivencia social y que son establecidas por una autoridad competente para garantizar el orden y la justicia en una sociedad.

¿Qué es norma jurídica?

Es una regla de conducta obligatoria que establece derechos y deberes para regular las relaciones entre las personas en una sociedad.

¿Concepto de derecho constitucional?

Es la rama del derecho que estudia Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave y Constitución Mexicana” »

Fundamentos del Derecho Internacional y Constitucional: ONU, FMI, OMC y Estado de Derecho

Constitucionalismo Global

El Constitucionalismo Global es una agenda política y académica que defiende la aplicación de los principios constitucionalistas en la esfera jurídica internacional para mejorar la justicia del orden jurídico internacional.

Derecho Constitucional: El Caso Marbury v. Madison y la Supremacía Constitucional en Chile

El Caso Marbury v. Madison y el Principio de Supremacía Constitucional

El principio de supremacía constitucional tiene su origen en Estados Unidos, a raíz del caso Marbury v. Madison. El presidente Adams, al término de su mandato, nombró jueces afines a su partido. El gobierno entrante, liderado por Madison, se negó a dar curso a estos nombramientos. Marbury, uno de los jueces designados, interpuso una acción ante la Corte Suprema. La Corte reconoció el derecho de Marbury al cargo, pero Seguir leyendo “Derecho Constitucional: El Caso Marbury v. Madison y la Supremacía Constitucional en Chile” »