Archivo de la etiqueta: Estado de derecho

Evolución del Estado de Derecho: Liberal, Social y Constitucional

El Estado Liberal como Estado de Derecho

Características del Estado de Derecho:

  • Imperio de la ley o sometimiento del estado a la ley.
  • División de poderes.
  • Legalidad de la Administración.
  • Reconocimiento y garantía de derechos y libertades fundamentales como finalidad última del Estado de Derecho.

Características del Estado Social

En el Estado Social, Estado y Sociedad ya no son realidades separadas. No se niegan los valores y fines del Estado liberal. La procura existencial no se limita a las medidas Seguir leyendo “Evolución del Estado de Derecho: Liberal, Social y Constitucional” »

El Estado Liberal y su Evolución hacia el Estado Social de Derecho

El Estado Liberal como Estado de Derecho

El Estado de Derecho como Fenómeno Conceptual

El inicio del Estado de derecho tiene lugar en Prusia en la segunda mitad del siglo XIX.

Los juristas alemanes se empeñaron en una labor de dogmática jurídica basada en criterios de racionalidad jurídica. Pero la racionalidad exige que el Estado se sometiese también a su propio ordenamiento jurídico. El sometimiento del Estado al derecho ha sido sintetizado por Elías Díaz mediante la identificación de 4 Seguir leyendo “El Estado Liberal y su Evolución hacia el Estado Social de Derecho” »

El Estado de Derecho: Principios, Evolución y Garantías Constitucionales

La Forma del Estado desde el Punto de Vista Ideológico

Introducción: El Estado Social y Democrático de Derecho

El artículo 1 de la Constitución Española establece que España se constituye en un Estado Social y Democrático de Derecho. Siguiendo a Abendroth, la Constitución establece un Estado con una actuación en el conjunto de la sociedad, con criterios y objetivos determinados democráticamente, pero que no niega las garantías propias del Estado de Derecho. A efectos expositivos, conviene Seguir leyendo “El Estado de Derecho: Principios, Evolución y Garantías Constitucionales” »

Principios Fundamentales del Derecho: Bases, Derechos Humanos y Constitucionalismo

Principios Fundamentales del Derecho

Bases o Principios

Son las grandes ideas orientadoras de la institucionalidad vigente.

Concepción Humanista de la Sociedad

Conjunto de valores y principios que se han venido decantando a través del tiempo por los que atraviesa la sociedad occidental.

Derechos Fundamentales

Son aquellos que emanan de la naturaleza humana.

Derechos que Emanan de la Naturaleza Humana

Facultades reconocidas por las normas de derecho positivo cuya realización debe ser material y espiritual Seguir leyendo “Principios Fundamentales del Derecho: Bases, Derechos Humanos y Constitucionalismo” »

Elementos Clave del Estado de Derecho: Supremacía, Separación de Poderes y Derechos Fundamentales

Elementos Clave del Estado de Derecho

El Estado de Derecho se define como un modelo en el que el aparato de gobierno se organiza y actúa sometido al derecho, basándose en el principio de división del poder como mecanismo para asegurar el respeto a los derechos personales. Este se caracteriza por tres elementos fundamentales:

Bases Constitucionales y Principios del Derecho Administrativo

Bases Constitucionales del Derecho Administrativo

Cláusula del Estado de Derecho

Implica el sometimiento pleno a la ley y al derecho. Su rigor y amplitud se ven reforzados por el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva.

Cláusula de Estado Social

Se concreta especialmente en la noción de servicio público, expresamente recogido en la Constitución como una función pública a asumir y prestar por la totalidad de las administraciones. Implica una prestación debida y una función social. Seguir leyendo “Bases Constitucionales y Principios del Derecho Administrativo” »

El Estado de Derecho Liberal y la Evolución del Derecho Administrativo en Europa y el Mundo Anglosajón

El Estado de Derecho Liberal y la Aparición del Derecho Administrativo

A) Principios y Realidades

Del contraste entre el ideario liberal y las exigencias de la realidad, es decir, las conveniencias de quienes entonces comparten el poder, surge precisamente el Derecho administrativo.

El Estado liberal se asienta en la división de poderes. La teoría liberal del Estado proclama también la supremacía de la ley. Ésta es la esencia del Estado de Derecho, sin la que no existiría el Derecho administrativo. Seguir leyendo “El Estado de Derecho Liberal y la Evolución del Derecho Administrativo en Europa y el Mundo Anglosajón” »

Fundamentos de la Constitución Española: Estado Social, Democrático y de Derecho

La Transición Española: ¿Reforma o Ruptura?

La Transición Española puede considerarse una ruptura, dado que implicó un cambio fundamental desde el franquismo hacia una monarquía parlamentaria, modificando sustancialmente las estructuras de poder y el sistema político.

Elementos del Estado Constitucional de Derecho en la Constitución Española

El concepto de Estado constitucional de Derecho expresa, por un lado, la sumisión del Estado al orden jurídico, lo que implica una estructura y funcionamiento Seguir leyendo “Fundamentos de la Constitución Española: Estado Social, Democrático y de Derecho” »

Interacción de los Elementos del Estado Social, Democrático y de Derecho

Interacción de los Tres Elementos Constitutivos del Estado

1. Desde las Exigencias del Estado Social

El Estado social se caracteriza por la intervención en el ámbito social y económico, manifestándose como Estado distribuidor, gestor de economía y prestacional. Al combinar estas características con:

A. Las Exigencias del Estado Democrático

Los objetivos sociales deben cumplirse mediante decisiones del pueblo, ya sea directamente en la Constitución o a través de leyes aprobadas por sus representantes Seguir leyendo “Interacción de los Elementos del Estado Social, Democrático y de Derecho” »

Análisis de los Principios de Proporcionalidad y Razonabilidad en el Derecho Penal

PRINCIPIOS DE PROPORCIONALIDAD Y RAZONABILIDAD APLICADOS AL DERECHO PENAL

A. ASPECTOS GENERALES

RESPETO AL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD. CONCEPTO DE PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

El principio de proporcionalidad opera como un correctivo de carácter material frente a una prisión preventiva que formalmente aparecería como procedente, pero con respecto a la cual no podría exigírsele al imputado que se someta a la misma.

El principio de proporcionalidad en sentido amplio se divide en tres subprincipios: Seguir leyendo “Análisis de los Principios de Proporcionalidad y Razonabilidad en el Derecho Penal” »