Archivo de la etiqueta: Estado de derecho

El Estado de Derecho y la Administración Pública en la Democracia

Administración Pública y Estado de Derecho

El Estado de Derecho surge con la intención de los juristas europeos de principios del siglo XIX de sujetar el poder a la razón y el respeto de las personas como seres libres. Este modelo de Estado está vinculado a las aspiraciones ilustradas y los propósitos y consecuencias del rule of law – imperio de la Ley – anglosajón. La Administración en el Estado de Derecho debería, pues, ser limitada por normas para prevenir abusos y excesos que conculcasen Seguir leyendo “El Estado de Derecho y la Administración Pública en la Democracia” »

El Estado de Derecho: Origen, Características y Evolución

FUNCIONES DEL DERECHO

Funciones del derecho: dirección de la conducta, resolución de conflictos, configuración de las condiciones de vida, organización del poder social, legitimación del poder social.

Aparición de la Autoridad Política y el Estado

Aparición de la autoridad política y el Estado → Cronograma: Estado tradicional, Estado-nación, Estado autoritario, Estado de Derecho. / Un ESTADO existe y es necesario cuando las sociedades son desiguales, porque en estas existen relaciones de Seguir leyendo “El Estado de Derecho: Origen, Características y Evolución” »

El Estado Social y Democrático de Derecho en España: Análisis Constitucional

El Estado Social y Democrático de Derecho en España

El artículo 1.1 de la Constitución Española establece que España se constituye en un Estado social y democrático de derecho. De esta fórmula se aprecian tres componentes básicos del Estado: el objetivo social, la concepción democrática del poder y la sumisión de ambos a la disciplina del derecho.

Estado de Derecho

El Estado liberal inicia siendo Estado de derecho sobre la base del sometimiento de los ciudadanos y los poderes públicos Seguir leyendo “El Estado Social y Democrático de Derecho en España: Análisis Constitucional” »

El Estado de Derecho, Social y Democrático: Un Análisis Completo

El Estado de Derecho:

Es la cristalización de una larga aspiración humana: la supresión de la arbitrariedad y el despotismo. Surge de la burguesía, que se hace revolucionaria. Da lugar a un nuevo régimen: que tiene como características:

El Estado de Derecho y el Concepto de Ley: Fundamentos y Clasificaciones

El Estado de Derecho

Concepto

El Estado de derecho es un principio que establece que el Estado está sujeto a la ley y que la ley debe ser justa y aplicada por igual a todos.

Elementos

* El Estado crea y aplica las normas jurídicas. * El derecho regula al Estado y a la sociedad. * El Estado tiene el deber de crear, cumplir y hacer cumplir el derecho.

Conceptos de Ley

Etimología

La palabra»le» proviene del griego»nomo» y del latín»le», que significaban una regla moral, artística o jurídica adoptada Seguir leyendo “El Estado de Derecho y el Concepto de Ley: Fundamentos y Clasificaciones” »

Estado, Nación y Constitución: Un Análisis Profundo

Definición de Estado

Persona jurídica que ejerce poder sobre una población que habita un territorio determinado, sometida a derecho, para la concreción del interés general.

Nacionalidad

Es un vínculo que existe dentro del Estado, el cual se puede definir como el vínculo jurídico que une a un individuo con un determinado Estado, del cual derivan derechos y obligaciones recíprocas.

Nación

“Una sociedad natural de hombres conformados en comunidad de vida y conciencia social, por unidad de territorio Seguir leyendo “Estado, Nación y Constitución: Un Análisis Profundo” »

El Estado de Derecho y la Organización del Poder en España

La Constitución: Norma Reguladora e Implementadora del Estado de Derecho

La Constitución es la norma suprema que rige la vida de todos los ciudadanos y representantes, dando coherencia al ordenamiento jurídico. Es una norma jurídica que establece los derechos fundamentales, la organización del Estado y el reparto de competencias.

Fuentes del Derecho en Nuestro Ordenamiento Jurídico

1. La Ley

Dictada por el legislativo, puede ser ordinaria u orgánica. El decreto ley y el decreto legislativo son Seguir leyendo “El Estado de Derecho y la Organización del Poder en España” »

Introducción a los Derechos Humanos y su Marco Legal

Antecedentes de los Derechos Humanos

El antecedente más antiguo de los Derechos Humanos (D.H.) es la Carta Magna (1215), firmada durante el reinado de Juan I de Inglaterra debido al descontento con la corona. Otros hitos importantes incluyen la Bill of Rights (1689) en respuesta a los abusos de la corona inglesa, la Declaración de Independencia de los Estados Unidos (1776), la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) en Francia tras la Revolución Francesa, y la Constitución Seguir leyendo “Introducción a los Derechos Humanos y su Marco Legal” »

El Estado Liberal y de Derecho: Un Análisis del Ordenamiento Jurídico Estatal

El Estado Liberal y de Derecho: El Ordenamiento Jurídico Estatal como Sistema

El ordenamiento jurídico estatal es un conjunto que responde a los criterios de unidad, totalidad y coherencia. Según Pérez Royo, podemos explicar estos tres criterios:

1. Unidad

Un ordenamiento jurídico es único cuando todo él es reconducible a un punto de referencia último. Este criterio unitario es el que identifica un ordenamiento jurídico y lo distingue de otros.

2. Coherencia

Un ordenamiento jurídico es coherente Seguir leyendo “El Estado Liberal y de Derecho: Un Análisis del Ordenamiento Jurídico Estatal” »

Generaciones de Derechos y Garantías Constitucionales

Las Sucesivas Generaciones de Derechos

Primera Generación: Derechos Individuales

La primera generación de derechos se corresponde con la primera oleada de constitucionalización del mundo. Incorpora los derechos más evidentes y apreciados por la persona, como el derecho a la vida, la libertad y la propiedad. Estos derechos se relacionan con la persona individualmente considerada, aunque de ellos derivan otros como consecuencia del carácter social del hombre y su relación con los demás.

Segunda Seguir leyendo “Generaciones de Derechos y Garantías Constitucionales” »