Archivo de la etiqueta: Estado social

Conceptos Clave del Derecho Administrativo y Organización del Estado Español

Conceptos Clave del Derecho Administrativo y Organización del Estado Español

El Estado, una institución organizada de dominación política, surge en la Edad Moderna. Se inspira en la ideología de tres autores clave: Maquiavelo, Bodino y Hobbes, con su obra ‘Leviathan’. Hobbes desarrolla la idea del Estado como una organización social compleja y poderosa, que ejerce su poder de dominación con una misión utilitarista para la sociedad. Estas ideas forjaron el concepto de Estado moderno: Seguir leyendo “Conceptos Clave del Derecho Administrativo y Organización del Estado Español” »

Interacción y Organización en el Estado Social y Democrático de Derecho: Municipios y Entes Institucionales

Interacción de los Elementos del Estado Social y Democrático de Derecho

El Estado Social y Democrático de Derecho se caracteriza por la interacción de tres elementos fundamentales, cada uno con sus propias exigencias y limitaciones.

Exigencias del Estado Social

El Estado Social se manifiesta como:

  • Estado distribuidor: Interviene en el ámbito social.
  • Estado gestor de la economía.
  • Estado prestacional.

Estas manifestaciones, combinadas con las exigencias del Estado Democrático, implican que los objetivos Seguir leyendo “Interacción y Organización en el Estado Social y Democrático de Derecho: Municipios y Entes Institucionales” »

Evolución del Estado: Del Modelo Francés al Estado Social y Democrático de Derecho

Del Modelo Francés al Estado Social y Democrático de Derecho

El Modelo Francés y la Separación de Poderes

En el modelo francés, la Administración no está sometida a la jurisdicción ordinaria. La motivación de fondo entre el poder ejecutivo y judicial hay que encontrarla en la desconfianza con respecto a los jueces por parte de los revolucionarios franceses. En el Antiguo Régimen, la judicatura estaba integrada mayoritariamente por la nobleza, y era reacia a perder sus privilegios. Los revolucionarios Seguir leyendo “Evolución del Estado: Del Modelo Francés al Estado Social y Democrático de Derecho” »

Tipos de Estado: Derecho, Democrático, Liberal, Social, Simple, Compuesto, Federal y Regional

Estado Español

España es un país soberano, miembro de la Unión Europea, constituido en un Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la monarquía democrática parlamentaria.

Estado de Derecho

Forma de Estado en la cual el poder se encuentra efectivamente limitado y controlado por el Derecho, y que pretende consolidar un modelo de Estado presidido por la idea central de la limitación jurídica del poder. Controla el poder político, y su formulación teórica originaria Seguir leyendo “Tipos de Estado: Derecho, Democrático, Liberal, Social, Simple, Compuesto, Federal y Regional” »

Evolución del Estado de Derecho: Liberal, Social y Constitucional

El Estado Liberal como Estado de Derecho

Características del Estado de Derecho:

  • Imperio de la ley o sometimiento del estado a la ley.
  • División de poderes.
  • Legalidad de la Administración.
  • Reconocimiento y garantía de derechos y libertades fundamentales como finalidad última del Estado de Derecho.

Características del Estado Social

En el Estado Social, Estado y Sociedad ya no son realidades separadas. No se niegan los valores y fines del Estado liberal. La procura existencial no se limita a las medidas Seguir leyendo “Evolución del Estado de Derecho: Liberal, Social y Constitucional” »

El Estado Liberal y su Evolución hacia el Estado Social de Derecho

El Estado Liberal como Estado de Derecho

El Estado de Derecho como Fenómeno Conceptual

El inicio del Estado de derecho tiene lugar en Prusia en la segunda mitad del siglo XIX.

Los juristas alemanes se empeñaron en una labor de dogmática jurídica basada en criterios de racionalidad jurídica. Pero la racionalidad exige que el Estado se sometiese también a su propio ordenamiento jurídico. El sometimiento del Estado al derecho ha sido sintetizado por Elías Díaz mediante la identificación de 4 Seguir leyendo “El Estado Liberal y su Evolución hacia el Estado Social de Derecho” »

Derechos Sociales y Económicos en la Constitución Española: Naturaleza y Garantías

LOS PRINCIPIOS RECTORES DE LA POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA

Nuestra Constitución recoge en el capítulo III del Título I un conjunto de derechos sociales que están directamente vinculados con la definición de la forma de Estado, como Estado social (art. 1.1 CE). La función de estos derechos y principios es la de asegurar determinadas condiciones materiales de vida para todos, tratando de dar cumplimiento al mandato constitucional que el artículo 9.2 CE dirige a los poderes públicos a fin de Seguir leyendo “Derechos Sociales y Económicos en la Constitución Española: Naturaleza y Garantías” »

Evolución del Poder y la Forma del Estado en Venezuela

Evolución del Pensamiento sobre la División de Poderes

  1. Aportes de Locke, Montesquieu y Rousseau

    John Locke, alrededor de 1690, identificó la necesidad de delimitar los poderes públicos (Parlamento y Rey), estableciendo límites específicos al poder legislativo. Para Locke, la ley positiva fundamental de todo Estado es el establecimiento del poder legislativo, que debe residir en el consenso del pueblo. El poder ejecutivo, según Locke, debe ser un órgano permanente subordinado al legislativo, Seguir leyendo “Evolución del Poder y la Forma del Estado en Venezuela” »

Elementos Clave del Estado de Derecho: Supremacía, Separación de Poderes y Derechos Fundamentales

Elementos Clave del Estado de Derecho

El Estado de Derecho se define como un modelo en el que el aparato de gobierno se organiza y actúa sometido al derecho, basándose en el principio de división del poder como mecanismo para asegurar el respeto a los derechos personales. Este se caracteriza por tres elementos fundamentales:

Conceptos Clave del Derecho Constitucional: Estado Social, Leyes, Democracia y Normativas

El Estado Social y su Intervención Económica

El intervencionismo económico del Estado se legitima como la actuación necesaria para garantizar el mínimo existencial, concepto estrechamente relacionado con la procura existencial. Podemos distinguir entre: