Archivo de la etiqueta: Estado social

Principios del Estado Social y Democrático en la Constitución Española

El Estado Social y Democrático en la Constitución Española

Actualmente, en nuestro sistema encontramos la figura del Jefe del Estado. El poder legislativo no es contrario al ejecutivo, sino que hay una relación de colaboración y confianza entre ambos. También cabe destacar que existe el CGPJ, que sería el órgano rector del poder judicial, pero no depende del ejecutivo. Encontramos el TC, que es un órgano de control jurisdiccional, pero que no pertenece al poder judicial. Además, otra característica Seguir leyendo “Principios del Estado Social y Democrático en la Constitución Española” »

Bases Constitucionales y Principios del Derecho Administrativo

Bases Constitucionales del Derecho Administrativo

Cláusula del Estado de Derecho

Implica el sometimiento pleno a la ley y al derecho. Su rigor y amplitud se ven reforzados por el derecho fundamental a la tutela judicial efectiva.

Cláusula de Estado Social

Se concreta especialmente en la noción de servicio público, expresamente recogido en la Constitución como una función pública a asumir y prestar por la totalidad de las administraciones. Implica una prestación debida y una función social. Seguir leyendo “Bases Constitucionales y Principios del Derecho Administrativo” »

Fundamentos de la Constitución Española: Estado Social, Democrático y de Derecho

La Transición Española: ¿Reforma o Ruptura?

La Transición Española puede considerarse una ruptura, dado que implicó un cambio fundamental desde el franquismo hacia una monarquía parlamentaria, modificando sustancialmente las estructuras de poder y el sistema político.

Elementos del Estado Constitucional de Derecho en la Constitución Española

El concepto de Estado constitucional de Derecho expresa, por un lado, la sumisión del Estado al orden jurídico, lo que implica una estructura y funcionamiento Seguir leyendo “Fundamentos de la Constitución Española: Estado Social, Democrático y de Derecho” »

Interacción de los Elementos del Estado Social, Democrático y de Derecho

Interacción de los Tres Elementos Constitutivos del Estado

1. Desde las Exigencias del Estado Social

El Estado social se caracteriza por la intervención en el ámbito social y económico, manifestándose como Estado distribuidor, gestor de economía y prestacional. Al combinar estas características con:

A. Las Exigencias del Estado Democrático

Los objetivos sociales deben cumplirse mediante decisiones del pueblo, ya sea directamente en la Constitución o a través de leyes aprobadas por sus representantes Seguir leyendo “Interacción de los Elementos del Estado Social, Democrático y de Derecho” »

Características del Estado Social: Intervención Económica, Derecho y Democracia

Características del Estado Social

1) Intervencionismo Económico del Estado

Se trata de legitimar la actuación del Estado en la vida económica y social, consecuencia de la demanda que la sociedad hace al Estado con la finalidad de que utilice sus mecanismos para conseguir para sus miembros lo que se ha denominado el mínimo existencial. Se relaciona con la procura existencial (Forsthoff). La persona humana, para llevar una existencia digna, necesita tener garantizado lo que se denomina su espacio Seguir leyendo “Características del Estado Social: Intervención Económica, Derecho y Democracia” »

El Estado de Derecho, Democrático y Social: Principios y Organización

El Estado de Derecho, Democrático y Social

1. Tipos de Estado

El Estado de Derecho

La esencia del Estado de derecho reside en la sumisión de todos los Poderes públicos al Derecho. Se basa en el principio nomocrático (nomo: norma, crático: poder), que postula el gobierno de las normas, no de los hombres. El Derecho debe garantizar ciertos valores y las normas deben tener una fundamentación objetiva, prohibiendo la arbitrariedad.

El Estado de derecho surge como reacción al Estado absolutista, Seguir leyendo “El Estado de Derecho, Democrático y Social: Principios y Organización” »

El Estado Liberal, Social y Democrático: Tipos de Referéndum

El Estado Liberal, Social y Democrático

1. El Estado Liberal

1.1. Caracteres del Estado Liberal

  1. Estado individualista: El Estado es la figura esencial. Las relaciones entre Estado e individuos son muy directas.
  2. Estado abstencionista: laissez faire, laissez passer (Dejar hacer, dejar pasar). El Estado no está legitimado para alterar el orden natural de las cosas; la sociedad y la economía tienen su propia dinámica y son las leyes del mercado las que las dirigen.
  3. Estado nacional: Representado por el Seguir leyendo “El Estado Liberal, Social y Democrático: Tipos de Referéndum” »

Repercusiones del Estado Social en la Regulación Penal de las Penas

Repercusiones del Modelo de Estado Social en la Regulación del Código Penal en Materia de Penas: Principio de Ofensividad

La relación entre el Estado Social y el ámbito penal se manifiesta en el principio de ofensividad, que evidencia la intención del legislador de adecuar las leyes penales a las exigencias constitucionales y sociales actuales.

Deducción: Tipos de delitos relacionados con el tráfico económico empresarial

1. Delitos Societarios

El Estado Social de Derecho: Evolución, Características y Derechos

De los Derechos Formales a la Igualdad Material: La Necesidad de las Condiciones Vitales Mínimas

El Estado Social de Derecho representa la transición de los derechos formales a la igualdad material. El Estado liberal se caracterizaba por la igualdad formal ante la ley, con una ley general y abstracta para todos. Sin embargo, esta igualdad formal no era suficiente, ya que se hacía necesario alcanzar una igualdad material, real y efectiva.

Esta transición implica que los derechos de libertad y participación Seguir leyendo “El Estado Social de Derecho: Evolución, Características y Derechos” »

Principios Fundamentales del Orden Jurídico-Político en España

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ORDEN JURÍDICO-POLÍTICO EN ESPAÑA

A) PRINCIPIO DE SOBERANÍA POPULAR

La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado (Art. 1.2 CE). Esto significa que el pueblo es el origen de todo poder, lo que se traduce en:

  • La ineludibilidad del sufragio universal para la elección de todos los órganos representativos.
  • La necesidad de que todos los poderes del Estado se conecten con la voluntad popular.

Las Cortes Generales representan al Seguir leyendo “Principios Fundamentales del Orden Jurídico-Político en España” »