Archivo de la etiqueta: Estatutos de Autonomia

Estatutos de Autonomía y su Relación con el Derecho Estatal: Tratados Internacionales y Reglamentos Parlamentarios

Estatutos de Autonomía y su Relación con el Derecho del Estado

En primer lugar, los Estatutos de Autonomía: la principal cuestión es si son normas de las Comunidades Autónomas (CCAA) o normas del Estado. Es evidente que son normas autonómicas, puesto que su formación parte de una iniciativa autonómica en un determinado territorio, elaborada por los representantes de ese territorio, que se eleva a las Cortes Generales y, en algunos casos, es ratificada por referéndum autonómico. Este procedimiento Seguir leyendo “Estatutos de Autonomía y su Relación con el Derecho Estatal: Tratados Internacionales y Reglamentos Parlamentarios” »

Materias Reservadas a la Ley Orgánica: Desarrollo, Aprobación y Posición en el Sistema de Fuentes

Ámbito Material de la Ley Orgánica: Artículo 81 de la Constitución Española

El artículo 81 de la Constitución Española establece las materias reservadas a la ley orgánica. Este catálogo inicial se amplía con diversos preceptos constitucionales que remiten a la ley orgánica. Las materias reservadas son:

Funciones y Estructura de la Monarquía, Cortes Generales y Comunidades Autónomas en España

Funciones del Rey y su Estatuto

Jefe del Estado

El Rey, como Jefe del Estado, es un órgano estatal con una función materialmente autónoma y no está subordinado a ningún otro órgano constitucional. Su acción es indispensable e insustituible. Aunque tiene una posición honorífica, también desempeña funciones concretas:

Normativa Jurídica Española: Tipos y Características

Tipos de Normas Jurídicas en España

Ley Orgánica

Una ley orgánica es aquella requerida constitucionalmente para regular ciertas materias. Debido a la importancia de estas materias (como los derechos fundamentales de los ciudadanos o la articulación de los poderes del Estado), su aprobación requiere más que una mayoría simple en el órgano legislativo. La Constitución suele exigir una mayoría absoluta o cualificada para estas normas. El objetivo es evitar que una mayoría parlamentaria Seguir leyendo “Normativa Jurídica Española: Tipos y Características” »

Efectos y Tipología de las Sentencias de Inconstitucionalidad: Claves del Sistema Jurídico

Exclusiones de Impugnación en el Sistema Jurídico

El Derecho de la Unión Europea está excluido de la posibilidad de ser impugnado ante el Tribunal Constitucional (TC) por la vía del recurso y la cuestión de inconstitucionalidad. Tampoco es posible el control de normas con valor de ley no vigentes, pues el procedimiento habría perdido su objeto. El TC puede entrar a pronunciarse cuando entiende que la norma puede ser todavía susceptible de aplicación.

El Parámetro de Constitucionalidad

El Seguir leyendo “Efectos y Tipología de las Sentencias de Inconstitucionalidad: Claves del Sistema Jurídico” »

Competencias de las Comunidades Autónomas y del Estado: Artículos 148, 149 y 150 de la Constitución Española

Competencias del Artículo 148 de la Constitución Española

Las competencias del artículo 148 de la Constitución Española (CE) son aquellas que las Comunidades Autónomas (CCAA) pueden asumir a través de sus Estatutos de Autonomía. Para las CCAA de autonomía plena, estas competencias constituyen un mínimo, superable a través del artículo 149 CE. Para las CCAA de autonomía gradual, suponen el máximo competencial, mejorable por la reforma de sus Estatutos de Autonomía transcurridos cinco Seguir leyendo “Competencias de las Comunidades Autónomas y del Estado: Artículos 148, 149 y 150 de la Constitución Española” »

El Estado Autonómico en España: Principios, Desarrollo y Competencias

El Estado Autonómico en España

1. El Estado Autonómico: Aspectos Generales

En España, la actual forma territorial del Estado es el fruto de un largo y complejo proceso de construcción. Ese modelo, peculiar español, que se incluye en el género «Estado territorialmente compuesto», y cuya denominación, «Estado autonómico», ha sido acuñada por la doctrina, es el producto de una extensa serie de decisiones políticas, normativas y jurisprudenciales que se perfilan en la Constitución, los Seguir leyendo “El Estado Autonómico en España: Principios, Desarrollo y Competencias” »

El Estado de las Autonomías en España: Evolución, Características y Principios

1. El Estado de las Autonomías en España

1.1. Evolución Histórica del Estado Autonómico

1.1.1. Contexto Histórico

El Estado de las Autonomías en España surge como respuesta a las demandas históricas de autogobierno de diversas regiones, especialmente Cataluña y el País Vasco. Tras la dictadura franquista, la Constitución Española de 1978 establece un modelo descentralizado que reconoce la autonomía política de las nacionalidades y regiones que integran el Estado.

1.1.2. Fases del Desarrollo Seguir leyendo “El Estado de las Autonomías en España: Evolución, Características y Principios” »

El Sistema Político y Jurídico Español

1. El Sistema Político Español

1.1 Funciones de las Cortes

Las Cortes Generales, compuestas por el Congreso de los Diputados y el Senado, ejercen la potestad legislativa, eligen al presidente del Gobierno y controlan la acción del Gobierno.

1.2 Características de las Cortes

El Estado Autonómico en España

El Marco Constitucional

La Constitución Española regula la organización territorial del Estado en el Título VIII.

En el artículo 137 establece que el Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en Comunidades Autónomas. La doctrina del Tribunal Constitucional prefigura una división territorial del poder público entre el Estado (titular de la soberanía), Comunidades Autónomas (autonomía política) y provincias y municipios (dotados de autonomía administrativa que Seguir leyendo “El Estado Autonómico en España” »