Archivo de la etiqueta: Exigibilidad

Glosario de Términos Tributarios Esenciales

Hecho imponible: La obligación tributaria principal tiene un hecho generador o causa. El Art. 20 LGT establece que la realización del hecho imponible «da origen a la obligación principal».

  • Características: Es un elemento establecido por la ley; permite configurar cada figura tributaria, siendo el elemento a través del cual se pueden diferenciar. Su realización implica el nacimiento de la obligación tributaria en la que la Administración Tributaria será la acreedora y el contribuyente el Seguir leyendo “Glosario de Términos Tributarios Esenciales” »

Exigibilidad de Conducta y Concurrencia Delictiva en Derecho Penal

T20 Exigibilidad de otra conducta

El Ordenamiento marca niveles de exigencia que pueden ser cumplidos por cualquier persona, conocida como exigibilidad objetiva. Sin embargo, el Ordenamiento no puede imponer el cumplimiento de sus mandatos en todos los casos. Por ejemplo, en el estado de necesidad, se exige que el necesitado no tenga, por su oficio o cargo, la obligación de sacrificarse.

Estas situaciones de no exigibilidad general excluyen el tipo del delito correspondiente, ya sea en su redacción Seguir leyendo “Exigibilidad de Conducta y Concurrencia Delictiva en Derecho Penal” »

Especialidades de las Obligaciones Mercantiles

1. Especialidades de las Obligaciones Mercantiles

a) Términos de Cumplimiento

Según el art. 61 del Código de Comercio, no se reconocerán términos de gracia, cortesía u otros que difieran el cumplimiento de las obligaciones mercantiles, salvo los pactados o los amparados por una disposición legal. Este precepto se refiere a las obligaciones a plazo (arts. 1125 a 1130 del Código Civil) y contempla la distinción entre plazo voluntario y legal.

En el Derecho Civil, los tribunales pueden señalar Seguir leyendo “Especialidades de las Obligaciones Mercantiles” »

Principios Constitucionales Tributarios y el Hecho Imponible

Ayudas de Estado

Se prohíben las subvenciones directas o rebajas fiscales a las producciones nacionales a través de las llamadas ayudas de Estado.

Las formas más habituales de ayudas de estado son:

  • La concesión de créditos de coste reducido, con intereses de 0 o muy bajos.
  • La reducción de las cuotas debidas a la Seguridad Social.
  • Las llamadas Tax concessions, que son ventajas fiscales a determinadas empresas.

Para que una medida fiscal sea considerada una ayuda del Estado contraria al libre mercado, Seguir leyendo “Principios Constitucionales Tributarios y el Hecho Imponible” »