Archivo de la etiqueta: extinción de obligaciones

Clasificación, Transmisión y Extinción de Obligaciones en Derecho Romano

Clasificación de las Obligaciones en Derecho Romano

Obligaciones Alternativas y Facultativas

La imposibilidad de cumplimiento sobrevenido de una o más de las prestaciones alternativas no extingue la obligación cuando subsiste al menos una de éstas. Si ninguna de las prestaciones alternativas subsiste, debido a su perecimiento por causas no imputables al deudor, el acreedor está facultado para exigir a éste la estimación en dinero de la prestación menos gravosa.

Si la elección corresponde al Seguir leyendo “Clasificación, Transmisión y Extinción de Obligaciones en Derecho Romano” »

Obligaciones: Clasificación, Tipos y Extinción

  1. Clasificación de las obligaciones por los sujetos:

Sujetos únicos y plurales —= Mancomunadas simples – prestación divisibles e indivisibles.

  1. Formas “Disyunción o Conjunción”:

Disyunción: cuando la obligación se cumple pagando a uno de los acreedores o pagados por uno de los deudores.

Conjunción: cuando todos los acreedores y deudores asumen esta calidad simultáneamente y todos tienen su parte en el crédito o la deuda.

  1. Clasificación de las obligaciones conjuntas:

Resciliación y Modos de Extinción de Obligaciones según el Código Civil

Modos de Extinción de las Obligaciones: Artículo 1567 del Código Civil

El artículo 1567 del Código Civil, ubicado en el Título XIV del Libro IV, titulado «De los modos de extinguirse las obligaciones, y primeramente de la solución o pago efectivo», enumera los modos de extinguir las obligaciones. Esta enumeración contiene diez numerales, pero como veremos, no es taxativa.

El artículo señala que toda obligación puede extinguirse por una convención en que las partes interesadas, siendo Seguir leyendo “Resciliación y Modos de Extinción de Obligaciones según el Código Civil” »

Extinción de Obligaciones: Confusión, Novación, Dación, Renuncia e Imposibilidad

Este documento explora las diversas formas en que una obligación puede extinguirse según el Código Civil, abarcando la confusión, la novación, la dación en pago, la renuncia y la imposibilidad de cumplimiento.

Confusión

ARTÍCULO 931.- Definición. La obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y de deudor se reúnen en una misma persona y en un mismo patrimonio.

ARTÍCULO 932.- Efectos. La obligación queda extinguida, total o parcialmente, en proporción a la parte Seguir leyendo “Extinción de Obligaciones: Confusión, Novación, Dación, Renuncia e Imposibilidad” »

Extinción de las Obligaciones: Causas y Efectos

La forma normal de extinción es el pago o cumplimiento. El artículo 1156 del Código Civil recoge las formas de extinción de las obligaciones, aunque parte de la doctrina considera este artículo incompleto, ya que existen otras formas de extinción como la muerte del deudor, la condición resolutoria o el mutuo disenso.

Causas de Extinción de las Obligaciones (Art. 1156 CC)

Las causas de extinción de la obligación que aparecen en el art. 1156 CC son:

Pérdida de la Cosa o Imposibilidad Sobrevenida

Se Seguir leyendo “Extinción de las Obligaciones: Causas y Efectos” »

Extinción de Obligaciones en el Derecho Romano: Causas y Efectos

Los modos de extinción de la obligación son aquellos hechos jurídicos que destruyen la relación existente entre ambas partes y, por tanto, el vínculo entre acreedor y deudor, destruyéndose el derecho de crédito del acreedor y la obligación de realizar la prestación del deudor. Hay dos modos de extinción de la obligación.

1. Ipso Iure

Este modo de extinción es propio del ius civile, extingue la obligación de forma absoluta sin necesidad de ser alegados en juicio. Gayo enumera los modos Seguir leyendo “Extinción de Obligaciones en el Derecho Romano: Causas y Efectos” »

Incumplimiento de Obligaciones: Causas, Efectos y Extinción

Incumplimiento de las Obligaciones

Podemos decir que existe incumplimiento cuando la prestación debida no se lleva a buen término. En general, el incumplimiento viene de parte del deudor, pero también existe el incumplimiento por parte del acreedor, cuando éste impide la realización de la prestación.

Veamos el Incumplimiento del Deudor

Incumplir una obligación equivale a no llevar a cabo la exacta prestación debida y esto puede ser tanto en el caso de que el deudor no lleve a cabo la ejecución Seguir leyendo “Incumplimiento de Obligaciones: Causas, Efectos y Extinción” »

Renuncia y Remisión de Deuda: Conceptos, Requisitos y Efectos

Renuncia de Derechos

Concepto

La renuncia es el acto jurídico por el cual una persona abandona o se desprende de un derecho, dándolo por extinguido.

Concepto Restringido

En sentido restringido, alude al desprendimiento que hace el acreedor de alguna de sus facultades, pero manteniendo su carácter de acreedor; modifica el contenido de una obligación que persiste. Si la renuncia fuera total, sería una remisión de la deuda.

Principios Generales

En principio, todos los derechos son renunciables, aunque Seguir leyendo “Renuncia y Remisión de Deuda: Conceptos, Requisitos y Efectos” »

Derecho Romano: Obligaciones y Contratos

OBLIGACIONES – Lex Poetelia Papiria

Requisitos

  • Licitud: No ser contraria a la ley, la moral y las buenas costumbres.
  • Posibilidad: No cabe obligarse a nada imposible (física o jurídicamente).
  • Determinación: Basarse en caracteres que se fijan al constituir la obligación.
  • Interés: Ventaja económica para el acreedor.

Clasificación

Garantías Personales de las Obligaciones

Garantías Personales de las Obligaciones

Introducción

Las garantías personales son aquellas en las que un tercero (fiador) responde con su patrimonio por la deuda de otra persona (deudor). Se diferencian de las garantías reales (hipoteca, prenda) en que no recaen sobre un bien específico.

El aval es una finalidad, no un contrato en sí mismo. Para construirlo, se recurre a otros contratos como la estipulación, el mandato o la nomen transcriptio (contrato bancario).

Tipos de Fianzas

Sponsio

La sponsio Seguir leyendo “<h2>Garantías Personales de las Obligaciones</h2>” »