Archivo de la etiqueta: Federalismo

Fundamentos de la Constitución Argentina: Derechos, Garantías y Organización del Estado

Origen y Propósito de la Constitución Argentina

El Preámbulo: Fundamentos y Objetivos

El Preámbulo de la Constitución Nacional Argentina sintetiza las motivaciones y fines de su creación. Expone quiénes la establecieron: los representantes del pueblo de la Nación Argentina, congregados en Congreso General Constituyente. Detalla el porqué: en respuesta a la voluntad y elección de las provincias que la componen y para dar cumplimiento a pactos preexistentes que buscaban la unidad. Finalmente, Seguir leyendo “Fundamentos de la Constitución Argentina: Derechos, Garantías y Organización del Estado” »

Organización del Estado Argentino: Poderes, Federalismo y Tributación

Poder Ejecutivo

Es unipersonal y administra el país. Se trata de un presidencialismo atenuado (desde 1994), ya que comparte funciones con el Jefe de Gabinete. Tiene una duración de 4 años, con posibilidad de reelección. La elección es directa, con sistema de voto y doble vuelta (ballotage).

Características:

Constitución Mexicana: Estructura, Principios y Derechos Laborales

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

La Constitución se divide en dos partes: la Parte Dogmática (enfocada en Derechos Humanos, arts. 1 al 29) y la Parte Orgánica (que organiza la estructura del estado, arts. 30 al 136).

Artículos de la Parte Orgánica:

Formas de Gobierno en México: República, Democracia y Federalismo

Formas de Gobierno

República, democracia, sufragio y régimen representativo.

Artículo 40 constitucional.– Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una república representativa, democrática, federal, compuesta de estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.

Características de la democracia:

El Poder del Estado y el Estado Federal

El Poder del Estado

Según Hariou, el Estado Constitucional tiene rasgos definitorios:

  • Poder político: potestas + autoritas. Es independiente del poder económico y religioso.
  • Poder de superposición y centralización: se halla por encima de los demás poderes y tiende a centralizar, aunque a veces el propio Estado descentraliza el poder. Ej.: CCAA.
  • Poder civil: el poder militar está subordinado al poder civil. A lo largo de la historia se ha intentado limitar el poder militar, porque es un grupo Seguir leyendo “El Poder del Estado y el Estado Federal” »

Sistemas Políticos: Federalismo vs. Unitarismo, Presidencialismo vs. Parlamentarismo y Más

Se tiende a creer que el federalismo acerca el gobierno a los ciudadanos y, por lo tanto, es en principio más democrático, olvidando que los unitarios aseguran mayor igualdad entre los ciudadanos.

Para que se den estas tres oportunidades, el Estado tiene que garantizar por lo menos:

Análisis Comparativo de Sistemas Constitucionales y su Relación con la Democracia

Historia constitucional

Sistemas Constitucionales

– Liberal:

Se caracteriza por el respeto a los derechos individuales y los intereses de cada persona. No impone una religión oficial. El presidente tiene un papel acotado. El sistema bicameral se encarga de la emisión de leyes y limita el poder del Ejecutivo. Los derechos políticos incluyen el sufragio. Se basa en una democracia deliberativa y un sistema representativo. Los derechos fundamentales son la libertad, la igualdad y la propiedad privada. Seguir leyendo “Análisis Comparativo de Sistemas Constitucionales y su Relación con la Democracia” »

Sistemas Políticos Comparados: Autoritarismo, Democracia y Federalismo

Autoritarismo a Través de la Historia

Antiguo como el estado

  • Dominación legítima (Max Weber)
    • Tradicional
      • Monarquía absoluta
      • Aristocracia y oligarquía
      • Teocracia
      • Gerontocracia
    • Carismática
  • DOMINACIÓN NO LEGÍTIMA: Invasor, dictadura militar

3 Formas de Liderazgo de Weber

  1. Carismático
  2. Tradicional
  3. Legítimo

Estado minimalista solo buscaba:

  1. Orden interno del Estado
  2. Mantener la seguridad nacional con el exterior
  3. Estado “policía” / asegurarse de que los ciudadanos cumplan sus deberes y obligaciones con sus otros Seguir leyendo “Sistemas Políticos Comparados: Autoritarismo, Democracia y Federalismo” »

Evolución de los Regímenes Políticos

TEORÍA DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

1 El Proceso de Formación del Estado Moderno

Es habitual ubicar el nacimiento del Estado moderno entre los siglos XV y XVI; a menudo se sitúan en el mundo griego y romano los antecedentes remotos d la Teoría d la Constitución. En el pensamiento griego, plasmado en las obras d Platón y Aristóteles, subyacen dos ideas fundamentales: De un lado la estrecha vinculación entre el hombre y la polis, la polis es una vida en común, una comunidad total d vida, autárquica Seguir leyendo “Evolución de los Regímenes Políticos” »

Limitaciones a los Derechos Constitucionales y Estructura del Gobierno Argentino

Limitaciones a los Derechos Constitucionales

Limitaciones Permanentes

El ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitución no es absoluto, sino que está sujeto a reglamentación legal razonable para asegurar el bien común y la justicia. Esta reglamentación debe respetar dos principios:

Principio de Legalidad

Toda limitación a los derechos constitucionales debe realizarse por medio de una ley o tener fundamento en ella. Algunos ejemplos son: