Archivo de la etiqueta: forma

La Forma en los Contratos Mercantiles: Consentimiento y Excepciones

La Forma en los Contratos Mercantiles

En cuanto a la forma de los contratos mercantiles, la voluntad negocial puede manifestarse por cualquier medio de expresión social, incluso el silencio. Por tanto, si la voluntad negocial puede manifestarse por cualquier medio, la forma ya no es tan importante como lo fue en tiempos históricos. Ya no tiene ese significado religioso o sacramental como tenía en la época medieval. En la época actual, la forma no tiene la dimensión que tenía en las antiguas Seguir leyendo “La Forma en los Contratos Mercantiles: Consentimiento y Excepciones” »

Contratos: Elementos, Tipos y Aplicaciones en el Sector Turístico y de Bienes Inmuebles

Contratos: Concepto y Elementos Fundamentales

El Derecho regula la convivencia social a través de relaciones jurídicas, las cuales surgen, en gran medida, de los contratos. Un contrato es un acuerdo entre dos o más personas que crea obligaciones jurídicas, cuyo objeto suele ser el intercambio de bienes y servicios.

Podemos definir el contrato como el acuerdo de voluntades dirigido a crear obligaciones entre las partes. Este acuerdo se compone de dos declaraciones de voluntad: la oferta y la aceptación. Seguir leyendo “Contratos: Elementos, Tipos y Aplicaciones en el Sector Turístico y de Bienes Inmuebles” »

El Acto Jurídico: Objeto, Causa y Forma

Objeto del Acto Jurídico

El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que, por un motivo especial, se haya prohibido que lo sea.

El acto jurídico sujeto a plazo o condición suspensiva es válido, aunque el objeto haya sido inicialmente imposible, si deviene posible antes del vencimiento del plazo o del cumplimiento Seguir leyendo “El Acto Jurídico: Objeto, Causa y Forma” »

El matrimonio en Derecho Internacional Privado

Capacidad y Consentimiento

¿Qué ley regula, en materia de matrimonio, la capacidad para contraer y los temas relacionados con un válido consentimiento? Explique la respuesta

La ley que regula la capacidad para contraer matrimonio y el consentimiento es la ley nacional del sujeto contrayente (ley personal). Esta regla general se desprende del art. 9.1 del Código Civil español (CC), que dispone que la capacidad y el consentimiento matrimonial se regularán por la ley nacional del sujeto contrayente Seguir leyendo “El matrimonio en Derecho Internacional Privado” »

Elementos Esenciales del Contrato y Vicios del Consentimiento

Consentimiento de las partes

El consentimiento contractual se refiere a la coincidencia de dos o más declaraciones de voluntad. Debemos distinguir entre:

  • Voluntad interna
  • Declaración del contratante
  • Declaración común de ambos contratantes

Se prioriza la voluntad declarada sobre la interna. Es esencial que la voluntad sea consciente, libremente declarada, y que las partes tengan capacidad y no estén prohibidas para contratar.

Capacidad para contratar

Según el artículo 1263, no pueden prestar consentimiento Seguir leyendo “Elementos Esenciales del Contrato y Vicios del Consentimiento” »