Archivo de la etiqueta: Fuentes del derecho

Fuentes del Derecho Constitucional: Un Análisis Completo

Fuentes de la Constitución

Fuentes Primarias

Las fuentes primarias no presuponen la existencia ni el funcionamiento previo de otras fuentes. Algunos ejemplos son:

  • Poder constituyente genuino
  • La costumbre cuando no presupone la ley o va contra ella
  • Contrato social

Fuentes Secundarias

Las fuentes secundarias presuponen la existencia o el funcionamiento previo de otras fuentes. Por ejemplo:

  • La jurisprudencia
  • Ley de reforma constitucional

La Costumbre

Por vía consuetudinaria, repitiendo actos y comportamientos, Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Constitucional: Un Análisis Completo” »

Utopismo y Realismo en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos

1. Utopismo y Realismo en Materia de Derechos Humanos

Utopismo: Supone la existencia de la aplicación universal de todos los derechos humanos de manera uniforme, sin considerar los avances de cada país, ni su cultura. (Problema de relativismo cultural). ¿Existe lo «universalmente bueno»? Los derechos humanos pretenden ser principios morales para que todos cooperemos, pero esto puede resultar en la ilusión de occidente, donde se establezca un «modelo para todos los demás». (Supuesto de imperialismo) Seguir leyendo “Utopismo y Realismo en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos” »

Fuentes del Derecho Administrativo: Un Análisis Exhaustivo

Estudio Especial de las Fuentes del Derecho Administrativo

Fuentes Racionales

Se denominan así porque no son parte de la legislación y no son obligatorias. Estas incluyen:

  • Costumbre
  • Jurisprudencia
  • Doctrina científica

A. Jurisprudencia Administrativa

Admite una doble acepción:

  1. La de la ciencia del Derecho
  2. La interpretación del Derecho

Ulpiano: dice que se confunde con la justicia misma.

Kelsen: habla de jurisprudencia normativa y sociológica.

Planiol: Modo como las leyes son interpretadas por los tribunales. Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Administrativo: Un Análisis Exhaustivo” »

El Derecho del Trabajo: Fuentes, Ordenamiento y Protección Constitucional

La Ley como Fuente de Ordenación Social

Significado, Trascendencia y Clases

La ley es una norma jurídica promulgada por el Estado, que posee dos modalidades diferenciadas por el Derecho del Trabajo:

El Derecho Laboral: Fuentes, Ordenamiento y Protección Constitucional

La Ley como Fuente de Ordenación Social

Significado, Trascendencia y Clases

La ley es una norma jurídica promulgada por el Estado, que posee dos modalidades diferenciadas por el Derecho del Trabajo:

Fuentes del Derecho y Derecho Constitucional en Argentina

Fuentes del Derecho

Concepto

Las Fuentes del Derecho son los hechos que provocan el nacimiento de las normas del derecho.

Clasificación de las Fuentes del Derecho

Fuentes Formales

Son las que provocan el surgimiento de una norma jurídica.

Tienen el carácter de fuente formal:

  • Ley
  • Costumbre

Fuentes Materiales

No provocan el surgimiento de una norma jurídica, pero inciden en dicho proceso.

Tienen el carácter de fuente material:

  • Jurisprudencia
  • Doctrina

La Ley

Fuentes del Derecho a la Comunicación y sus Límites: Honor, Intimidad e Imagen

LECCIÓN 3. LAS FUENTES DEL DERECHO A LA COMUNICACIÓN

3.1. Concepto de Fuentes del Derecho

3.2. La Constitución Española (CE)

3.3. Textos y Convenios Internacionales

1. LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS

La Declaración Universal de Derechos Humanos (10 de diciembre de 1948).

Art. 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, Seguir leyendo “Fuentes del Derecho a la Comunicación y sus Límites: Honor, Intimidad e Imagen” »

Fuentes del Derecho a la Comunicación y Límites de las Libertades de Expresión e Información

Fuentes del Derecho a la Comunicación

1. La Constitución Española (CE)

2. Textos y convenios internacionales

1. Declaración Universal de Derechos Humanos (1948)

  • Artículo 19: Derecho a la libertad de opinión y expresión, incluyendo el derecho a recibir y difundir información sin limitaciones de fronteras.

2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)

Introducción al Derecho: Conceptos Fundamentales y Ramas del Derecho

Derecho en Sentido Objetivo: Normas y Mandatos

El Derecho en sentido objetivo se refiere al conjunto de normas y mandatos que regulan la conducta humana en sociedad. Estas normas son de carácter general, imperativo y coercitivo, y tienen como objetivo mantener el orden y la justicia.

Características del Derecho Objetivo

El Derecho Mercantil y su Complejidad

**Fuentes del Derecho**

Las fuentes del Derecho Mercantil están relacionadas en el artículo 2 Ccom que las jerarquiza aludiendo en primer lugar al propio Código, en su defecto, a los usos del comercio y, a falta de ambos, al Derecho Común, esto es, el Derecho Civil. Eso no obstante, el art. 50 del mismo Código, al tratar de los contratos mercantiles, antepone el Derecho Común a los usos en todo lo relativo a sus requisitos, modifcaciones, excepciones, interpretación y extinción y a la capaci- Seguir leyendo “El Derecho Mercantil y su Complejidad” »