Archivo de la etiqueta: Fuentes del derecho

Derecho Constitucional: Conceptos, Evolución y Aplicación en Argentina

Conceptos Fundamentales del Derecho Constitucional

¿Qué es el Derecho Constitucional?

  1. Definición: Es la ciencia que estudia los fenómenos políticos juridizados, en tanto y en cuanto dichos fenómenos apuntan a organizar el poder y sus relaciones con las libertades.

Ámbitos de la Concepción Tridimensional del Derecho Constitucional

  1. Ámbito normativo: Lo conforman todos los preceptos que regulan la materia constitucional, incluso la costumbre.
  2. Ámbito fáctico: Se refiere al grado de acatamiento, Seguir leyendo “Derecho Constitucional: Conceptos, Evolución y Aplicación en Argentina” »

Fuentes del Derecho Administrativo Español: Constitución, Decretos y Reglamentos

Fuentes del Derecho Administrativo: Significado y Tipología

Las fuentes del Derecho, en términos metafóricos, aluden al origen o lugar del que emanan las normas jurídicas. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico español, estando por encima de los tratados internacionales.

Potestad Legislativa del Poder Ejecutivo: Real Decreto-ley y Real Decreto Legislativo

De forma excepcional, el Gobierno puede dictar normas con rango de ley, que pueden regular materias reservadas y modificar Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Administrativo Español: Constitución, Decretos y Reglamentos” »

Derecho Mercantil: Jerarquía Normativa y Fuentes

Legislación Mercantil

Código de Comercio (Art. 2): El artículo 2 del Código de Comercio, junto con el principio de jerarquía normativa, establece que los actos de comercio se rigen por las disposiciones contenidas en él. En su defecto, por los usos de comercio generalmente conservados en cada plaza, y a falta de ambas reglas, por las del derecho común.

La jerarquía aplicable es:

  1. Ley Mercantil
  2. Leyes especiales (desarrollan o complementan el Código de Comercio)

Intervención de las CC.AA.: El Seguir leyendo “Derecho Mercantil: Jerarquía Normativa y Fuentes” »

Fuentes del Derecho Económico: Un Estudio Detallado

Fuentes del Derecho Económico

Fuentes Racionales

  • Costumbre: Norma jurídica que no resulta de una manifestación de voluntad, sino de un simple comportamiento uniforme y constante, practicado con la convicción de que corresponde a una obligación jurídica. Para algunos, tiene eficacia autónoma en la creación de derecho positivo. El grueso de la doctrina sostiene que su eficacia se limita a la que pueda acordarle la ley. La instrumentación racional de las normas del derecho económico priva de Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Económico: Un Estudio Detallado” »

Fuentes y Principios Clave del Derecho Administrativo Venezolano

Fuentes del Derecho Administrativo

Clasificación

Las fuentes del Derecho Administrativo se clasifican según diversos criterios:

1. Según su origen:

  • Fuentes provenientes de normas creadas por agentes externos a la Administración Pública.
  • Fuentes creadas por la misma Administración Pública.

2. Según su Jerarquía:

2.1. Primarios o Directos: Normas de aplicación privilegiada que orientan la actuación de la Administración Pública.

2.2. Secundarios o Indirectos: Normas de aplicación supletoria a Seguir leyendo “Fuentes y Principios Clave del Derecho Administrativo Venezolano” »

Fuentes del Derecho Eclesiástico Español: Constitución, Acuerdos y Legislación

FUENTES DEL DERECHO ECLESIÁSTICO ESPAÑOL

Las fuentes del ordenamiento jurídico español son la ley, la costumbre y los principios generales del derecho. El Derecho Eclesiástico español, en buena medida, se define por su particular sistema de fuentes, que se describe a continuación:

1. La Constitución Española

La Constitución es la norma suprema de todo el ordenamiento jurídico. Los tratados internacionales, aunque no son una singularidad en el sistema de fuentes, adquieren relevancia particular Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Eclesiástico Español: Constitución, Acuerdos y Legislación” »

Derecho Romano: Evolución, Principios e Instituciones

Derecho Romano

Concepto de Derecho Romano

Conjunto de los principios de Derecho que han regido en la sociedad Romana en las distintas épocas de su existencia.

Épocas y Características del Derecho Romano

La Monarquía

Derecho Civil: Compendio y Evolución en Venezuela

Nociones Generales

El Derecho civil es el Derecho Privado, excluidas sus ramas especiales, o lo que es lo mismo, el Derecho Privado Común. Es decir, el Derecho Privado que se aplica a todas las personas, cosas y relaciones en defecto de normas de una rama especial que disponga lo contrario. El Derecho Civil comprende los principios generales de todo el Derecho Privado, ya que la mayoría de las normas de las ramas especiales son normas especiales y no de excepción, de modo que se inspiran en los Seguir leyendo “Derecho Civil: Compendio y Evolución en Venezuela” »

Fuentes y Jerarquía del Derecho Internacional Público

Fuentes del Derecho Internacional

Para determinar las fuentes del derecho internacional, la doctrina frecuentemente recurre al artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que establece:

1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:

a. Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los estados litigantes.

b. La costumbre internacional Seguir leyendo “Fuentes y Jerarquía del Derecho Internacional Público” »

Origen y Formación de las Normas Jurídicas: Un Estudio de sus Fuentes

Introducción

En las sociedades conviven sistemas normativos, es decir, distintos ordenamientos de la conducta humana. Entre estos encontramos a la moral, los convencionalismos sociales, las religiones y, por supuesto, al derecho. Todos estos prescriben conductas. La manera efectiva de distinguir un sistema normativo como el derecho de aquellos otros con los que convive, depende, en principio, de la forma específica en cómo asegura su cumplimiento.

Las normas de derecho se distinguen, también, Seguir leyendo “Origen y Formación de las Normas Jurídicas: Un Estudio de sus Fuentes” »