Archivo de la etiqueta: Fueros

Régimen de los Fueros en la Península Ibérica: Historia y Evolución

El Régimen de los Fueros

La realidad jurídica de la Península se encierra en dos cuestiones fundamentales: de una parte, lo que podemos llamar dispersión normativa, que va a durar hasta el siglo XIII-XIV. Existen varios reinos, todavía no existe España como realidad jurídica unificada, cada reino tiene sus propias instituciones, etc. El reino de Castilla y el reino de León, a medida que van reconquistando tierras a los musulmanes van expandiendo su derecho, pero son ordenamientos distintos. Seguir leyendo “Régimen de los Fueros en la Península Ibérica: Historia y Evolución” »

Evolución del Derecho en la Península Ibérica: Fueros, Concilios de Toledo y Ordenamiento de Alcalá

Evolución del Derecho en la Península Ibérica

El Régimen de los Fueros

La realidad jurídica de la Península se encierra en dos cuestiones fundamentales: por una parte, lo que podemos llamar dispersión normativa, que va a durar hasta el siglo XIII-XIV. Existían varios reinos, y aún no existía España como realidad jurídica unificada. Cada reino tenía sus propias instituciones, etc. El reino de Castilla y el reino de León, a medida que iban reconquistando tierras a los musulmanes, expandían Seguir leyendo “Evolución del Derecho en la Península Ibérica: Fueros, Concilios de Toledo y Ordenamiento de Alcalá” »

El Sistema Jurídico Precedente en la Alta Edad Media

El Sistema Jurídico Precedente en la Alta Edad Media

1. La Alta Edad Media: Historia y Derecho

A) Derecho Visigodo

Los visigodos comenzaron a penetrar la península ibérica a comienzos del siglo V y se convierten en los titulares del poder hasta el 711 con la llegada de los musulmanes. Su derecho estaba basado en la costumbre, evoluciona desde el siglo V al VII, están interesados en utilizar el derecho romano de la etapa anterior debido a:

El Derecho Foral y la Administración de Justicia en la España Medieval

Principales Fueros Extensos

A. Territorio Navarro-Aragonés

A.1 El Fuero de Jaca

En 1063, Sancho Ramírez otorgó a Jaca la categoría de ciudad y un fuero que concedía a sus habitantes privilegios de carácter burgués y mercantil. Este fuero, similar a los de francos, buscaba fomentar el comercio y atraer población, especialmente la proveniente del otro lado de los Pirineos, aprovechando la afluencia de peregrinos del Camino de Santiago.

Entre sus principios destaca el de la posesión de año y Seguir leyendo “El Derecho Foral y la Administración de Justicia en la España Medieval” »

El Justicia de Aragón: Evolución Histórica y Consolidación de su Figura

El Justicia de Aragón no aparece con claridad hasta 1265. Es necesario llegar a las Cortes reunidas en Ejea ese mismo año para hallar claramente la figura del Justicia como «Juez Medio», para juzgar los pleitos que se produjeran entre el Rey y la Nobleza. Estas cortes se reunieron en virtud de agravios recibidos por los nobles. Del fuero de 1265 podemos extraer con claridad principios como el que indica que el Justicia de Aragón sea siempre caballero, así como otros como que en todas las causas Seguir leyendo “El Justicia de Aragón: Evolución Histórica y Consolidación de su Figura” »