Archivo de la etiqueta: Garantías

Garantías del Crédito, Cláusulas y Contratos en Derecho

Garantías del Crédito

Las garantías del crédito aumentan las seguridades de que el acreedor verá satisfecho su derecho. Se clasifican en:

Garantías Personales

Exigen que un tercero responda por la deuda.

Garantías Reales

Otorgan al acreedor un poder sobre un bien concreto. Algunos ejemplos son:

Hipoteca

El acreedor hipotecario puede exigir al deudor que conserve la casa.

Prenda

En este caso, el deudor entrega al acreedor una cosa mueble como garantía.

Derecho de Garantía

Facultad del acreedor que Seguir leyendo “Garantías del Crédito, Cláusulas y Contratos en Derecho” »

Derecho Romano: Prenda, Hipoteca, Obligaciones y Garantías

PRENDA

Entrega de una cosa del deudor pignorante al acreedor pignoraticio, para que la retenga hasta que se cumpla la obligación. Puede considerarse un préstamo de garantía. La acción pignoraticia es una acción personal por el hecho, cuando se extingue la obligación, el acreedor debe devolver la prenda. El deudor sigue con la posesión civil de la cosa, que puede usucapir mientras esté en manos del acreedor. Pueden ser objeto de prenda las cosas específicas, los muebles e inmuebles.

HIPOTECA

Todas Seguir leyendo “Derecho Romano: Prenda, Hipoteca, Obligaciones y Garantías” »

Obligaciones y Contratos en el Derecho Español

OBLIGACIONES

Concepto

La obligación es un vínculo jurídico que faculta al acreedor a exigir una prestación al deudor, disponiendo de medidas coactivas para asegurar su cumplimiento. El deudor es la parte pasiva de este vínculo.

Fuentes de las Obligaciones

  1. La Ley: Entendida como cualquier norma jurídica, no solo leyes en sentido estricto.
  2. El Contrato: Fuente fundamental de las obligaciones, basado en el acuerdo de voluntades.
  3. Los Cuasi Contratos: Hechos voluntarios que generan obligaciones, como Seguir leyendo “Obligaciones y Contratos en el Derecho Español” »

Garantías de las Obligaciones en el Derecho Romano

GARANTÍA DE LAS OBLIGACIONES

Garantía de las obligaciones Cuando una obligación se quiere garantizar, se puede hacer de dos maneras:

  • Sujetando la cosa del deudor a la acción directa del acreedor.
  • Haciendo que otra persona responda de la deuda con su patrimonio.

Garantía personal: la fianza

Implica el compromiso de una persona de responder de una deuda ajena con su patrimonio. La fianza es accesoria; está en función de una obligación principal.

Excepciones de la fianza

El Incumplimiento y la Extinción de las Obligaciones en el Derecho Romano

EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES

Tipos de Incumplimiento

El incumplimiento se produce cuando el deudor no lleva a cabo la prestación debida. Puede ser propio o impropio, dependiendo de si afecta a la esencia de la obligación o no.

Incumplimiento Propio

El incumplimiento propio impide el cumplimiento de la obligación. Las causas pueden ser:

Garantías y Prestaciones en Derecho Civil

Resp. patr. universal

art. 1911 CC. se distingue entre: Garantías reales: derecho real, accesorio que consiste en que a esta obligación primitiva se le añade algo real, si el deudor no cumple el acreedor se dirige a otra cosa. Son:

  • Prenda: recae sobre bienes muebles.
  • Hipoteca: recae sobre bienes inmuebles.

Garantías personales:

  1. Fianza: en vez de agregar cosa distinta, se agrega otra persona a la obligación, llamada fiador y puede ser:

Procedimiento Expropiatorio: Requisitos y Garantías

Procedimiento Expropiatorio

PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO

  • La propiedad no es un derecho absoluto y como todos los derechos tienen que servir a una necesidad colectiva (artículo 33.2 CE y 128.1 CE)
  • Lo propio de la exportación forzosa es que se impone un sacrificio mínimo a una situación dominical para satisfacer intereses públicos superiores, pero el sacrificio es mínimo ya que no se pierde la perdida económica al ser sustituido por un equivalente dinerario para que la carga de la extinción de Seguir leyendo “Procedimiento Expropiatorio: Requisitos y Garantías” »

Tipos de obligaciones en Derechos Humanos

– Deber de respetar.

– Deber de garantizar.

– Deber de adoptar medidas apropiadas.

– Deber de establecer recursos efectivos

A. Oblig. de respetar los derechos y libertades

Abstenerse de violentar el contenido normativo reconocido de los D.H. Encontrándose el alcance de esta obligación vinculada necesariamente al contenido de un derecho en concreto.

¿Sólo es “no hacer”? al igual que la oblig. de garantizar los derechos humanos, son obligaciones jurídicas tanto de carácter negativo como positivo. Seguir leyendo “Tipos de obligaciones en Derechos Humanos” »

Constitución Nacional Argentina

Constitución Nacional Argentina

Constitución: conjunto de normas fundamentales del orden jurídico de un estado. Este conjunto de normas se consideran supremas, esto quiere decir que las demás normas del orden jurídico de ese estado deben subordinarse a lo que establece la constitución. La constitución se presenta en un documento escrito y es sancionado por un congreso o asamblea.

Constituciones vigentes

: Cons escritas: integradas por un solo cuerpo de normas q fue sancionado en su origen por Seguir leyendo “Constitución Nacional Argentina” »

Garantías de derechos y libertades en la Constitución Española

Artículo 53 (sistema de garantías)

1.Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del presente Título vinculan a todos los poderes públicos. Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161, 1, a).

2. Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Seguir leyendo “Garantías de derechos y libertades en la Constitución Española” »