ABIERTO. Art. 694 El testamento abierto deberá ser otorgado ante Notario hábil para actuar en el lugar del otorgamiento. Solo se exceptuarán de esta regla los casos expresamente determinados en esta misma sección. Art. 695 El testador expresará oralmente o por escrito su última voluntad al Notario. Redactado por este el testamento con arreglo a ella y con expresión del lugar, año, mes, día y hora de su otorgamiento y advertido el testador del derecho que tiene a leerlo por sí, lo leerá Seguir leyendo “Aspectos Legales del Testamento: Normativa y Procedimientos” »
Archivo de la etiqueta: herencia
Derecho de Familia: Testamento, Filiación y Patria Potestad
El Testamento Cerrado
Concepto
Según el Art. 680, «El testamento es cerrado cuando el testador, sin revelar su última voluntad, declara que ésta se halla contenida en el pliego que presenta a las personas que han de autorizar el acto».
Características
Testamento común, notarial, de contenido secreto.
Capacidad
Se requiere la capacidad general (14 años, no demente salvo intervalo lúcido) y además que sepa leer y que no esté ciego (art. 708). No es preciso saber escribir, ya que el Art. 706 permite Seguir leyendo “Derecho de Familia: Testamento, Filiación y Patria Potestad” »
Derecho de Sucesiones: Aceptación, Legítimas y Partición Hereditaria
1. ¿Por qué no siempre la aceptación de herencia es un acto discrecional del delado?
La aceptación de herencia no siempre es un acto discrecional del delado porque, en ocasiones, se asume el título de heredero sin una voluntad manifiesta. Los artículos 993, 996, 956, 1002, 1005 y 1019 del Código Civil ilustran situaciones como la pérdida de la facultad de repudiación, lo que implica una aceptación tácita. El artículo 1019, en su segunda parte, refuerza este concepto al describir casos Seguir leyendo “Derecho de Sucesiones: Aceptación, Legítimas y Partición Hereditaria” »
La Muerte y la Sucesión en el Derecho Venezolano
La Muerte: Extinción de la Personalidad
Es la interrupción de la vida de cualquier ser vivo. Es un acontecimiento irreversible. Se considera muerta a una persona cuando no se registra actividad cerebral y cardíaca. En algunos casos, el corazón de una persona late, pero su cerebro está muerto, por lo que se le considera muerta, ya que es médicamente irreversible.
La Muerte como Extinción de la Persona Humana
El Código Civil venezolano no señala específicamente en su articulado que con el hecho Seguir leyendo “La Muerte y la Sucesión en el Derecho Venezolano” »
Guía sobre Testamentos, Sustituciones y Legados
Institución Condicional y a Término
Condición
Las disposiciones testamentarias, tanto a título universal como particular, podrán hacerse bajo condición.
Condición Potestativa
Impuesta al heredero o legatario, ha de ser cumplida por estos una vez enterados de ella después de la muerte del testador, exceptuando los casos en que la condición ya cumplida no pueda reiterarse.
Condición Causal o Mixta
Basta que se realice o cumpla en cualquier tiempo, vivo o muerto el testador, si este no hubiese Seguir leyendo “Guía sobre Testamentos, Sustituciones y Legados” »
El Derecho de Sucesiones y la Representación en el Código Civil
Apertura de la Sucesión
La apertura de la sucesión significa que unas relaciones jurídicas se han quedado sin titular. El lugar dejado vacante en las relaciones de las que era titular activo o pasivo el difunto ha de ser ocupado por otra persona. Serán los criterios de política jurídica los que concretarán quién y cómo. De ahí que la apertura de la sucesión sea el inicio de todo el complejo mecanismo que el Derecho establece para lograr ese fin.
Piezas esenciales son:
- Vocación hereditaria
- La Seguir leyendo “El Derecho de Sucesiones y la Representación en el Código Civil” »
Sucesiones y Albaceazgo en el Código Civil de Guatemala
Preguntas Frecuentes sobre Herencias y Albaceas
Parte en la Herencia del Cónyuge Divorciado
Artículo 1083 C.C.: El cónyuge divorciado no tendrá parte alguna en la herencia intestada de su ex cónyuge.
Renuncia a la Herencia
Artículo 1033 C.C.: Pueden renunciar la herencia y legados los que tengan la libre disposición de sus bienes.
Sucesión Intestada
La sucesión intestada se produce cuando no hay testamento, o cuando el testamento no cumple ciertos requisitos. En este caso, se hereda por derecho Seguir leyendo “Sucesiones y Albaceazgo en el Código Civil de Guatemala” »
Tipos de Testamentos y sus Características en el Derecho Español
Tipos de Testamentos
Testamento ológrafo
Características
- Autografía total: Debe ser escrito y firmado completamente a mano por el testador. No puede ser realizado por alguien que no sepa o no pueda escribir.
- Sin intervención notarial: No requiere la presencia de un notario durante su otorgamiento.
- Necesidad de adveración y protocolización: Carece de eficacia por sí mismo. Tras la muerte del testador, debe ser validado y protocolizado judicialmente.
- Mayoría de edad: El testador debe ser mayor de Seguir leyendo “Tipos de Testamentos y sus Características en el Derecho Español” »
El Testamento en el Código Civil de Tamaulipas
1. Definición de Testamento
El testamento es un acto personalísimo y revocable, mediante el cual una persona con capacidad para otorgarlo puede disponer la transmisión de su patrimonio y declarar o cumplir deberes para después de su muerte.
2. Cumplimiento de un Testamento Perdido u Oculto
Si un testamento se pierde u oculta, los interesados podrán exigir su cumplimiento si demuestran plenamente:
- El hecho de la pérdida u ocultación.
- El contenido del testamento.
- Que en su otorgamiento se cumplieron Seguir leyendo “El Testamento en el Código Civil de Tamaulipas” »
La Sucesión Hereditaria en el Código Civil Español
Legado de parte alícuota
Figura admitida por jurisprudencia y por la LEC en la que se legitima para solicitar intervenir en el procedimiento de división de la herencia. No está regulado en el CC, aunque sí se le menciona en el artículo 655.3. Con base en el artículo 768, se le presume heredero, pero cabe prueba en contrario. Prevalece la voluntad del testador sobre la forma de designar. Diferenciar dos supuestos:
El legado de parte alícuota impropio o pars hereditatis
La herencia, globalmente Seguir leyendo “La Sucesión Hereditaria en el Código Civil Español” »