Archivo de la etiqueta: Historia del derecho

Derecho Indiano: Normativa y Autoridades en las Indias Españolas

**Derecho Indiano**: Conjunto de reglas jurídicas aplicables en Indias, o sea, en los territorios de América, Asia y Oceanía dominados por España (A. Dougnac).

Componentes del Derecho Indiano

Comprende:

  1. Normas creadas especialmente para Indias o en Indias (**derecho municipal**). Modernamente aquel producido en Indias se llama **derecho criollo**.
  2. **Derecho castellano** usado a falta de legislación especial.
  3. **Derecho indígena**. Aplicable a los indígenas, siempre que no atente contra el derecho Seguir leyendo “Derecho Indiano: Normativa y Autoridades en las Indias Españolas” »

Fuentes del Derecho Visigodo: Códigos y Evolución Legislativa

FUENTES NORMATIVAS VISIGODAS

Leyes Teodoricianas

Las leyes visigodas más antiguas corresponden a Teodorico I (419-451) y su hijo Teodorico II (453-466). Estas leyes fueron dictadas cuando aún subsistía el Imperio romano de Occidente. La legislación teodoriciana trata fundamentalmente del reparto de tierras entre visigodos e hispanorromanos.

El Edicto de Teodorico

Obra del rey ostrogodo Teodorico el Grande (493-526). Dicho edicto consta de un prólogo, centenar y medio de capítulos y un epílogo. Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Visigodo: Códigos y Evolución Legislativa” »

Derecho Civil y Derecho Honorario en Roma: Evolución y Significado

Derecho Civil y Derecho Honorario en Roma

El derecho romano se dividía principalmente en dos ramas: el **derecho civil** (*ius civile*) y el **derecho honorario** o **derecho del pretor** (*ius honorarium*).

Derecho Civil (Ius Civile)

En el primitivo derecho romano, el *ius civile* se denominaba así porque estaba dirigido exclusivamente a los ciudadanos romanos. Gayo lo define como el derecho que cada pueblo establece para sí, conforme a la sociedad a la que se dirige. Por lo tanto, es **rígido, Seguir leyendo “Derecho Civil y Derecho Honorario en Roma: Evolución y Significado” »

Evolución Histórica de las Consecuencias Penales: De la Autojusticia a la Pena Pública

Consecuencias Privadas y Públicas del Acto Penal

Autojusticia

La venganza privada o de la sangre fue una práctica común en pueblos prerromanos, romanos y germánicos. Intervenía en la declaración de enemistad y en la ejecución, a menudo asociada al destierro.

Esta forma de justicia se aplicaba debido a los limitados recursos del Estado para administrar justicia. Esto llevó a la fragmentación del derecho (derecho consuetudinario), al predominio del sujeto colectivo y la solidaridad vecinal, Seguir leyendo “Evolución Histórica de las Consecuencias Penales: De la Autojusticia a la Pena Pública” »

Régimen de los Fueros en la Península Ibérica: Historia y Evolución

El Régimen de los Fueros

La realidad jurídica de la Península se encierra en dos cuestiones fundamentales: de una parte, lo que podemos llamar dispersión normativa, que va a durar hasta el siglo XIII-XIV. Existen varios reinos, todavía no existe España como realidad jurídica unificada, cada reino tiene sus propias instituciones, etc. El reino de Castilla y el reino de León, a medida que van reconquistando tierras a los musulmanes van expandiendo su derecho, pero son ordenamientos distintos. Seguir leyendo “Régimen de los Fueros en la Península Ibérica: Historia y Evolución” »

Evolución de la Codificación en España: Civil, Penal y Procesal

Etapas del Proceso de Codificación en España: Ritmo Diferente en las Ramas Civil, Penal y Procesal

1. Codificación Civil (1812-1889)

Influenciada por las constituciones vigentes en cada momento, la codificación civil en España respondió a distintos modelos: centralista, intermedio y regionalista.

El Código de Hammurabi: Historia, Estructura y Legado Legal

El Código de Hammurabi (1730-1688 a. C.)

El Código de Hammurabi, datado entre 1730 y 1688 a. C., es un conjunto de leyes de la antigua Mesopotamia, proclamado por el rey Hammurabi de Babilonia.

Importancia y Características

Evolución del Derecho en la Península Ibérica: Fueros, Concilios de Toledo y Ordenamiento de Alcalá

Evolución del Derecho en la Península Ibérica

El Régimen de los Fueros

La realidad jurídica de la Península se encierra en dos cuestiones fundamentales: por una parte, lo que podemos llamar dispersión normativa, que va a durar hasta el siglo XIII-XIV. Existían varios reinos, y aún no existía España como realidad jurídica unificada. Cada reino tenía sus propias instituciones, etc. El reino de Castilla y el reino de León, a medida que iban reconquistando tierras a los musulmanes, expandían Seguir leyendo “Evolución del Derecho en la Península Ibérica: Fueros, Concilios de Toledo y Ordenamiento de Alcalá” »

Derecho Común Europeo: Orígenes, Unificación y Tradición Romanista

La Formación del Derecho Común

La doctrina jurídica de los siglos XV, XVI y XVII, llamada de diversas maneras (bartolismo, escolástica jurídica, *mos italicus*, etc.) tiene como denominación más correcta **el derecho común**, porque resalta su característica principal: la unidad, en la medida en que:

Libertades Civiles y Políticas: Evolución Histórica y Contractualismo Medieval

La Evolución Histórica de las Libertades: De la Edad Media a la Modernidad

Pensar históricamente las libertades significa situarlas en la historia y, de este modo, sustraerlas lo más posible a las intromisiones arbitrarias de los poderes constituidos. La aproximación historicista tiende inevitablemente a privilegiar las libertades civiles, las «negativas», las libertades que se traducen en capacidad de obrar, en ausencia de impedimentos o de obligaciones, dentro de una esfera claramente delimitada Seguir leyendo “Libertades Civiles y Políticas: Evolución Histórica y Contractualismo Medieval” »