Archivo de la etiqueta: Historia del derecho

El Código de Eurico y el Liber Iudiciorum: Legados Jurídicos Visigodos

El Código de Eurico

       

El Código de Eurico es una serie de capítulos, algunos fragmentarios, contenidos en un palimpsesto. Se atribuye a Eurico gracias a las referencias de Sidonio Apolinar y San Isidoro de Sevilla, quienes lo consideran el primer legislador visigodo.

El texto conservado está incompleto y no incluye autor ni fecha. Tampoco especifica si estaba dirigido a los visigodos o a visigodos e hispano-romanos.

Autoría y Fecha

Generalmente se atribuye a Eurico. La fecha se sitúa Seguir leyendo “El Código de Eurico y el Liber Iudiciorum: Legados Jurídicos Visigodos” »

Fuentes del Derecho Romano: Evolución Histórica y Legado

Fuentes Históricas del Derecho

Las fuentes del derecho se refieren a los órganos con potestad política para crear normas jurídicas. Estos órganos han variado a lo largo de la historia, con diferentes legitimidades, desde religiosas hasta constitucionales.

Se distinguen dos tipos de fuentes:

  • Fuentes de Producción: Órganos que crean el derecho.
  • Fuentes de Conocimiento: Documentos y textos jurídicos, como el Corpus Iuris Civilis de Justiniano.

Derecho Romano

El Derecho Romano es considerado un modelo Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Romano: Evolución Histórica y Legado” »

Derecho Romano: Historia, Fuentes y Evolución

DERECHO, HISTORIA Y FUENTES (TEMAS 1-7)

DERECHO

El derecho es un conjunto de normas de convivencia que actúan como instrumento pacificador de conflictos entre las personas. Se caracteriza por:

Características del Derecho

  • Regular actos externos: El derecho se ocupa de las acciones de las personas, no de sus pensamientos o intenciones.
  • Ser coactivo: El cumplimiento de las normas es obligatorio, y el Estado tiene el monopolio de la fuerza para hacerlas cumplir.

Funciones del Derecho

El derecho cumple dos Seguir leyendo “Derecho Romano: Historia, Fuentes y Evolución” »

Evolución Histórica de la Libertad de Conciencia y Religión

Derecho Eclesiástico

El Derecho Eclesiástico, de carácter confesional y ligado a la Iglesia Católica hasta el siglo XV, predicaba la supremacía del poder material/temporal, con una concepción teocrática del derecho que colocaba a Dios por encima de todo. En la actualidad, es un derecho estatal que rige la norma suprema, la Constitución, y tiene como objeto la libertad de conciencia.

Escuelas del Derecho

Derecho Natural (Iusnaturalismo)

De carácter individualista, racionalista e inmutable, el Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Libertad de Conciencia y Religión” »

Evolución Histórica de la Libertad de Conciencia y Religión

Derecho Eclesiástico y Evolución del Pensamiento Jurídico

Derecho Eclesiástico

El derecho eclesiástico, de carácter confesional y ligado a la Iglesia Católica hasta el siglo XV, predicaba la supremacía del poder temporal, con una concepción teocrática del derecho que situaba a Dios por encima de todo. En la actualidad, es un derecho estatal que rige la norma suprema, la Constitución, y tiene como objeto la libertad de conciencia.

Escuelas de Pensamiento Jurídico

Evolución Histórica del Derecho Eclesiástico

Derecho Eclesiástico

Concepto y Contenido

El Derecho Eclesiástico es el estudio sistemático de las normas estatales que regulan el derecho de libertad de conciencia, considerado como un derecho fundamental. Este derecho abarca:

Historia del Derecho en la Península Ibérica: Visigodos, Musulmanes, Judíos y Reinos Cristianos

Historia del Derecho en la Península Ibérica

Derecho Visigodo (412-711)

Los visigodos, pueblo germánico que se asentó en la Península Ibérica tras la caída del Imperio Romano, desarrollaron un sistema legal que combinaba elementos del derecho romano con sus propias costumbres. Algunas de las principales fuentes del derecho visigodo fueron:

Leyes Teodoricianas (419-466)

Regulaban las relaciones entre visigodos y romanos, especialmente en cuestiones como el reparto de tierras. Tenían carácter Seguir leyendo “Historia del Derecho en la Península Ibérica: Visigodos, Musulmanes, Judíos y Reinos Cristianos” »

Introducción al Derecho Penal y Criminología

Derecho Penal

Detención y Derechos Fundamentales

El artículo 14 de la Constitución Mexicana establece que nadie puede ser privado de la libertad sin un juicio previo. Sin embargo, existen excepciones como la flagrancia, donde cualquier persona puede detener al indiciado, y la orden de aprehensión emitida por un juez. En casos urgentes, el Ministerio Público también puede ordenar la detención.

El artículo 9 garantiza el derecho de asociación y reunión pacífica.

Principios de las Instituciones Seguir leyendo “Introducción al Derecho Penal y Criminología” »

Evolución Histórica de la Teoría del Delito en Derecho Penal

Evolución Histórica de la Teoría del Delito

Antecedentes

  • Glosadores:
    Conceptos de moral, material y legal.
  • Siglo XVII – Wolf, Teoría de la Imputación:
    Imputatio factis e imputatio iuris. Modalidades ordinaria y extraordinaria.
  • Hegelianos (Werner y Ohostle):
    Imputación de la acción culpable, incluyendo la ilicitud en la culpabilidad.
  • 1864 – Rudolph Von Gen:
    Ilicitud objetiva e independiente de la culpabilidad. Efectos jurídicos asignados independientemente de la subjetividad.

Siglo XIX – Escuela Seguir leyendo “Evolución Histórica de la Teoría del Delito en Derecho Penal” »

Derecho privado libro de butteler

En el derecho familiar, se generan normas y controles para La protección de la familia, pero el concepto de familia fuera del Convencionalismo, mama, papa e hijos, se ha modificado, creando nuevos retos en Esta materia.
Por lo anterior, y otros ejemplos, aunado a la adición de la Fracción XXX al artículo 73 de la Constitución Política en 2017, la cual da Facultades al Congreso para normar en materia familiar, es que se ha empezado a Entablar varios argumentos, algunos muy sólidos, sobre la Seguir leyendo “Derecho privado libro de butteler” »