Archivo de la etiqueta: Igualdad

Principios Fundamentales del Derecho Penal: Legalidad, Culpabilidad e Igualdad

Principios Fundamentales del Derecho Penal

  1. Principio de legalidad: Es un principio formal sustentado en los valores de seguridad y democracia. Establece que nadie puede ser penado sin previo aviso de que la pena es una consecuencia jurídica prevista para su comportamiento. La decisión sobre qué comportamientos deben penarse y cómo debe ser tomada por los representantes directos de los ciudadanos. Su formulación clásica es “nullum crimen, nulla poena sine previa lege” y exige que solo una Seguir leyendo “Principios Fundamentales del Derecho Penal: Legalidad, Culpabilidad e Igualdad” »

Derechos Humanos y Democracia: Fundamentos y Principios Clave

Derechos Humanos: Fundamentos y Características

1) •Derechos: Son garantías, libertades,… que las personas poseen. Pueden estar o no garantizados por una ley, y tienen como objetivo brindar protección y seguridad a todos los ciudadanos. •Derechos fundamentales o derechos humanos: Son las condiciones que todo ser humano posee por el mero hecho de serlo y cuya realización efectiva resulta indispensable para su desarrollo integral. Los derechos humanos pertenecen a todos los hombres sin excepciones Seguir leyendo “Derechos Humanos y Democracia: Fundamentos y Principios Clave” »

Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave y Constitución Mexicana

Fundamentos del Derecho y la Constitución Mexicana

Conceptos Jurídicos Fundamentales

¿Concepto de derecho?

Es un conjunto de normas que regulan la convivencia social y que son establecidas por una autoridad competente para garantizar el orden y la justicia en una sociedad.

¿Qué es norma jurídica?

Es una regla de conducta obligatoria que establece derechos y deberes para regular las relaciones entre las personas en una sociedad.

¿Concepto de derecho constitucional?

Es la rama del derecho que estudia Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho: Conceptos Clave y Constitución Mexicana” »

Principios de Igualdad y No Discriminación en el Ámbito Laboral Español

Constitución Española

  • Artículo 1.1 CE: “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”.
  • Artículo 9.2 CE: “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar Seguir leyendo “Principios de Igualdad y No Discriminación en el Ámbito Laboral Español” »

Análisis de la Libertad Religiosa, Igualdad y Relaciones entre el Ordenamiento Estatal y Autonómico

Libertad Religiosa e Ideológica

4.1 Libertad religiosa e ideológica. Dos posturas: estado confesional de religión católica o estado laico. Al final, estado laico pero con una relación muy estrecha con la religión católica. Art. 16. Esta es la libertad que se reconoce a los individuos de tener cualquier motivación sobre cualquier materia. Manifestaciones:

Derechos y Deberes Fundamentales: Conceptos, Clasificación y Sujetos

Derechos Fundamentales

Los Derechos Fundamentales son los Derechos Humanos constitucionalizados y juntos constituyen un sistema. Los Derechos Humanos están constitucionalizados ya que, a través de la Declaración de los Derechos Humanos, se incluyen al ordenamiento jurídico interno, ya sea constitucionalizándolos o a través de una norma interna.

Existen varias definiciones:

Principios Constitucionales de la Actividad Financiera: Tributos y Gasto Público

I. Los Principios Materiales del Derecho Tributario

Artículo 31 CE:

  1. Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.
  2. El gasto público realizará una asignación equitativa de los recursos públicos y su programación y ejecución responderán a los criterios de eficiencia y economía.
  3. Sólo podrán establecerse Seguir leyendo “Principios Constitucionales de la Actividad Financiera: Tributos y Gasto Público” »

Conceptos clave de la Constitución Española: Derechos, principios y Tribunal Constitucional

Principio de constitucionalidad como norma jurídica

La Constitución es una norma profundamente distinta de las demás normas del ordenamiento. En el momento de la escritura constitucional se trata de establecer los mismos fundamentos como sociedad organizada. La dificultad radica en seleccionar las cuestiones básicas para no cargar la Constitución con estipulaciones impropias, y en el hecho de que la solución elegida se debe estructurar como si fuera la definitiva. Hay que tener en cuenta que Seguir leyendo “Conceptos clave de la Constitución Española: Derechos, principios y Tribunal Constitucional” »

Deberes del Estado y Derechos Fundamentales: Conservación Ambiental y Principio de Igualdad

Deber del Estado correlativo al Derecho a un Medio Ambiente libre de contaminación

La Constitución Política de la República (CPR) le impone al Estado el deber de velar por la conservación y preservación de la naturaleza y del patrimonio ambiental. Esto se manifiesta a través de tres vías:

Vía Administrativa

Representada por las competencias de los organismos del Estado para adoptar medidas de reparación o de conservación ambiental. Ejemplos de estos organismos son los ministerios, intendencias Seguir leyendo “Deberes del Estado y Derechos Fundamentales: Conservación Ambiental y Principio de Igualdad” »

Régimen Estatutario de Funcionarios Públicos: Claves del EBEP y su Aplicación

Bloque Normativo de la Función Pública

La regulación de la función pública, establecida en el artículo 103.3 de la Constitución Española (CE), corresponde al Estado en cuanto al establecimiento de las bases (artículo 149.1.18 CE) y la determinación de las condiciones básicas de los funcionarios públicos (artículo 149.1.1 CE). Las Comunidades Autónomas (CC.AA.) tienen dos títulos materiales de competencias para regular la función pública: