Archivo de la etiqueta: imputación objetiva

Homicidio Simple: Análisis Legal y Conceptual Detallado

Homicidio Simple

Regulación Legal

Artículo 79: “Se aplicará reclusión o prisión de 8 a 25 años AL QUE MATARE A OTRO (Tipo penal), siempre que en este código no se estableciere otra pena (Subsidiariedad respecto de las demás clases de homicidio)”.

Concepto

Es un delito de “tipo resultativo o prohibitivo de causar”, no especifica la forma.

Donna define al homicidio como la causación de la muerte de un hombre por otro, sin que medie ninguna causa de calificación o privilegio. Es decir, Seguir leyendo “Homicidio Simple: Análisis Legal y Conceptual Detallado” »

Teorías de la Causalidad e Imputación Objetiva en Derecho Penal

a) Teoría de la Equivalencia de las Condiciones

Esta teoría sostiene que todo evento es consecuencia del conjunto de condiciones que materialmente concurren a su producción. Todas esas condiciones son equivalentes y necesarias para que el suceso se dé del modo en que se produjo, sin introducción de ningún juicio valorativo. Será causa toda condición que, siendo suprimida mentalmente, haga que el resultado no se produzca (por ejemplo, la lesión en un hemofílico que muere). Todo lo que genera Seguir leyendo “Teorías de la Causalidad e Imputación Objetiva en Derecho Penal” »

Delitos de Resultado: Relación de Causalidad e Imputación Objetiva

1. Relación de Causalidad e Imputación Objetiva

1.1 Relación de Causalidad

El tipo objetivo es la parte externa del delito; en él se describen la acción, el objeto de la acción, en su caso el resultado, las circunstancias externas del hecho y las cualidades de los sujetos. El tipo objetivo es el objeto en el que se proyecta el tipo subjetivo, la representación externa y anticipada del dolo e imprudencia. Se requieren 2 comprobaciones para asegurar la presencia de una acción típica:

Análisis de la Teoría del Delito: Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad

Teoría del Delito: Un Análisis Detallado

Tipicidad

1. Tipo objetivo: Se debe identificar al sujeto activo, al sujeto pasivo, la acción u omisión, si esta constituye un comportamiento humano externo y final, y si existe un resultado.

Comportamiento humano: Se define como el movimiento, actividad o inactividad consciente y físicamente libre por el que el ser humano se relaciona con el mundo exterior. Debe ser externo y trascender los pensamientos internos.

Existen tres causas de exclusión del comportamiento Seguir leyendo “Análisis de la Teoría del Delito: Tipicidad, Antijuridicidad y Culpabilidad” »

Elementos Clave del Delito: Imputación, Antijuricidad y Fases

Sección 2.ª

Teoría de la Imputación Objetiva: El Criterio Actual

Artículo 33.

Esta teoría es el criterio aceptado tanto por la doctrina como por la jurisprudencia y considera que debemos tener en cuenta tanto la causalidad natural como tres criterios de determinación de imputación de resultado (que deben darse a la vez):

Creación o aumento del riesgo: el riesgo típicamente relevante debe ser:

  1. Comportamiento peligroso.
  2. Jurídicamente desaprobado: por ejemplo, conducir, de por sí, es un comportamiento Seguir leyendo “Elementos Clave del Delito: Imputación, Antijuricidad y Fases” »

Elementos del delito: tipicidad, autoría y culpabilidad

Elementos del Delito

1. Hechos

2. Adecuación Formal: El Delito

3. Adecuación Material: Lo que se Pone en Peligro

4. Naturaleza del Delito

Tipos de Comisión y Tipos de Omisión

Parten de la diferencia entre normas prohibitivas y preceptivas. La desobediencia a las primeras da como resultado acciones prohibidas. Son tipos de acción u omisión según si la norma se infringe haciendo (prohibitivas) u omitiendo (preceptivas).

Delitos de Resultado y de Simple Actividad

Depende de las exigencias de cada tipo Seguir leyendo “Elementos del delito: tipicidad, autoría y culpabilidad” »

Derecho Penal: Acciones, Causalidad, Imputación y Eximentes

Acción

Acción: Manifestación externa de la voluntad humana, tanto activa como pasiva, que no procede del sistema neurovegetativo ni carece de control cerebral. Esto implica que las manifestaciones activas o pasivas procedentes de impulsos del sistema neurovegetativo, sin control cerebral, o exclusivamente de la parte inconsciente del sistema cerebral sin control de la consciencia o voluntad, no son acciones humanas.

Causalidad

Concepto: La causalidad es el enlace o nexo de unión lógico y real Seguir leyendo “Derecho Penal: Acciones, Causalidad, Imputación y Eximentes” »

Delitos de omisión, coautoría, cooperación necesaria y otros conceptos penales

Delitos de Omisión

Definición: Son aquellos que tienen su origen en un comportamiento negativo, al infringir una norma imperativa o de mandato. Se caracterizan porque el sujeto no lleva a cabo una conducta debida (obligada), que coincide directamente con la descripción del tipo penal (es decir, la conducta omitida coincide con la conducta típica), sin que se exija la atribución de resultado alguno a la misma. Ejemplos: delito de omisión del deber de socorro (art. 195 CP) y delito de impago Seguir leyendo “Delitos de omisión, coautoría, cooperación necesaria y otros conceptos penales” »

Análisis de la Imputación Objetiva y la Responsabilidad Omisiva en Dos Casos Penales

Caso 1: Imputación Objetiva y Desviación Causal

Contexto

Antonio y Berta, quienes mantienen una relación secreta, planean asesinar al esposo de Berta, Carles, para que ella herede su fortuna. Sabiendo que Carles sufre de vértigo, Antonio planea un accidente en un precipicio. Durante una excursión, Carles tropieza y cae al vacío sin intervención directa de Antonio.

Análisis de la Imputación Objetiva

La cuestión central es si la muerte de Carles es objetivamente imputable a Antonio. Se analiza Seguir leyendo “Análisis de la Imputación Objetiva y la Responsabilidad Omisiva en Dos Casos Penales” »

Causalidad e Imputación Objetiva en Derecho Penal

Relación de Causalidad

Para conectar causalmente una conducta a un resultado se han utilizado distintas teorías:

A) Teoría de la Equivalencia de las Condiciones (conditio sine qua non)

Presupone que la causa de la causa es causa del mal causado. Se considera causa de un resultado todo aquello que, suprimido mentalmente, hace desaparecer el resultado. Existen situaciones absurdas por defecto y por exceso. De esta teoría se derivan otras como la teoría de la consecuencia natural y la teoría de Seguir leyendo “Causalidad e Imputación Objetiva en Derecho Penal” »