Archivo de la etiqueta: Incapacidad

Tutela y Curatela en el Derecho Romano: Protección de Incapaces

Tutela y Curatela en el Derecho Romano: Protección de Personas Incapaces

La Tutela Originaria

En la regulación romana, como en el actual Código Civil, existen dos instituciones para la protección de aquellos que no pueden defenderse por sí mismos: la tutela y la curatela. El Derecho antiguo considera que algunos sui iuris necesitan la protección de su patrimonio. Así, se consideran incapaces a los impúberes, por su edad; a las mujeres, en un principio; y a los locos y los pródigos.

Los impúberes Seguir leyendo “Tutela y Curatela en el Derecho Romano: Protección de Incapaces” »

Derechos y Protección de las Personas con Discapacidad

Discapacidad

De acuerdo con el Art. 5 de la Ley para Personas con Discapacidad, la discapacidad es la condición compleja del ser humano que evidencia una disminución o supresión temporal de algunas de sus capacidades sensoriales, motrices o intelectuales. Pueden ser congénitas o adquiridas y abarca cualquier dificultad física, mental, intelectual, sensorial o combinaciones de las mismas.

Formas de Protección para Realizar Actos Jurídicos

Existen mecanismos de protección para las personas con Seguir leyendo “Derechos y Protección de las Personas con Discapacidad” »

Derecho Civil: Violencia, Intimidación, Dolo, Incapacidad y Fundaciones

Violencia e Intimidación en el Derecho Civil

En el ámbito del Derecho Civil, la violencia se define como el empleo de una fuerza irresistible para arrancar el consentimiento de una de las partes. Esto implica colocar a la otra parte en una situación en la que no cabe resistencia ni oposición eficaz. Un ejemplo claro se da en el matrimonio, el cual se considera nulo si ha sido contraído por coacción o miedo grave.

Por otro lado, la intimidación ocurre cuando se inspira en uno de los contratantes Seguir leyendo “Derecho Civil: Violencia, Intimidación, Dolo, Incapacidad y Fundaciones” »

Tutela en México: Derechos y Obligaciones de Tutores e Incapacitados

Tutela en México: Derechos y Obligaciones de Tutores e Incapacitados

Capítulo I: Disposiciones Generales sobre la Tutela

Artículo 603.– La tutela es la institución de orden público e interés social, que respecto de los incapacitados, tiene por objeto la guarda de la persona y los bienes, o solamente los bienes.
Artículo 604.– La tutela se ejercerá en los casos siguientes:
I. Sobre quienes no estando sujetos a patria potestad, tienen incapacidad natural o legal, o solamente la segunda para gobernarse Seguir leyendo “Tutela en México: Derechos y Obligaciones de Tutores e Incapacitados” »

Contratos: Tipos, Requisitos, Capacidad e Incapacidad

Contratos

Definición

Un contrato es un acuerdo de voluntades que crea, modifica o extingue una relación jurídica con valor económico. Las partes buscan satisfacer sus intereses mediante un vínculo legal. La relación contractual implica prestaciones con valoración económica.

Clases de Contratos

Según su regulación:

  • Típicos: Regulados específicamente por la ley.
  • Atípicos: Sin regulación legal específica, se rigen por las normas generales de contratación.

Según las obligaciones:

Emancipación, Incapacidad y Regímenes Matrimoniales en el Derecho Español

Emancipación

El menor de edad puede emanciparse a partir de determinada edad, cumpliendo los requisitos legalmente establecidos. La emancipación permite al menor de edad regir su persona y bienes como si fuera mayor de edad, pero con ciertas limitaciones. La emancipación implica independizarse de la patria potestad o de la tutela a la que, en principio, está sujeto el menor de edad, a pesar de no haber llegado a la mayoría de edad.

Causas de Emancipación

Derecho de Sucesiones: Preguntas y Respuestas Clave

Derecho de Sucesiones: Preguntas Frecuentes

Representación, indignidad e incapacidad

  1. FALSO. Herminia es la mejor amiga de Eustaquio y tiene dos hijas (Paula y Sonia). Por este motivo, Eustaquio designa como heredera de una parte de sus bienes a Herminia en testamento. Fallecida Herminia antes que Eustaquio, heredarán Paula y Sonia por derecho de representación cuando fallezca el testador.
  2. VERDADERO. La indignidad es un claro ejemplo de incapacidad relativa conforme a lo dispuesto en nuestro Código Seguir leyendo “Derecho de Sucesiones: Preguntas y Respuestas Clave” »

La Nulidad y Anulabilidad del Contrato

LA NULIDAD DEL CONTRATO

Régimen jurídico

CONCEPTO:

Es la máxima sanción del ordenamiento jurídico para un contrato, porque supone que no produce ninguno de los efectos que le son propios.

No son figuras diferentes la del contrato nulo y la del contrato inexistente. Aunque pudieran deslindarse teóricamente, son equiparables. En ambos casos estamos ante contratos que no han llegado a existir.

CARACTERÍSTICAS (Jurisprudencia):

Personas, Sociedades y Ley del Nombre: Un Análisis Jurídico Detallado

Personas

Personas de Existencia Visible o Física

Son las que poseen signos característicos de humanidad, reconocidos en su carácter de personas. La legislación admite la condición de persona con anterioridad al nacimiento, dándole la posibilidad de ser titular de derechos como adquirir bienes por donación o herencia.

1. Principio de su Existencia

La concepción determina la formación de un nuevo ser en el seno materno y marca el inicio de la vida de una persona en nuestro sistema jurídico reconociéndole Seguir leyendo “Personas, Sociedades y Ley del Nombre: Un Análisis Jurídico Detallado” »

Derecho Civil: Fundamentos, Ramas y Conceptos Esenciales

Derecho Civil

El Derecho Civil es una rama del derecho que regula las relaciones privadas de las personas físicas y jurídicas, tanto en aspectos personales como patrimoniales. Este conjunto de normas jurídicas determina las consecuencias esenciales de los hechos y actos de la vida humana, regulando temas como la personalidad, la familia, la propiedad, las obligaciones y contratos, las sucesiones, entre otros. El derecho civil se basa en los principios de igualdad, personalidad y responsabilidad. Seguir leyendo “Derecho Civil: Fundamentos, Ramas y Conceptos Esenciales” »