Archivo de la etiqueta: interpretación de contratos

Derecho Contractual Anglosajón vs. Tradición Romanista: Análisis Comparativo

Actividad de clase: Derecho Contractual Anglosajón vs. Tradición Romanista

Este documento explora las diferencias y similitudes en la interpretación y aplicación del derecho contractual entre los países del Common Law y los de tradición romanista.

1. Principio «In claris non fit interpretatio»: Interpretación en Common Law y Tradición Romanista

¿Qué significa el principio jurídico «in claris non fit interpretatio»? ¿Se interpreta igual este principio en los países del Common Law que en Seguir leyendo “Derecho Contractual Anglosajón vs. Tradición Romanista: Análisis Comparativo” »

Precontrato, Interpretación y Contratos de Adhesión: Aspectos Clave

El Precontrato: Fundamentos y Características

El precontrato es un acuerdo cuyo objetivo es la celebración de un contrato futuro. En él, deben establecerse todos los elementos esenciales del contrato proyectado. A diferencia del contrato definitivo, el precontrato no genera derechos ni obligaciones exigibles, por lo que no se puede demandar su cumplimiento.

Capacidad, Objeto y Forma del Precontrato

Se requiere la misma capacidad que para los contratos generales. El objeto del precontrato es el contrato Seguir leyendo “Precontrato, Interpretación y Contratos de Adhesión: Aspectos Clave” »

Ineficacia, Interpretación y Efectos de los Contratos: Tipos y Supuestos

Ineficacia del Contrato

La ineficacia de un contrato se produce cuando este no llega a producir los efectos a los que estaba destinado o deja de producirlos en un momento dado.

Principio de Legalidad de la Ineficacia

Solo son ineficaces los contratos que una ley expresamente declara como tales. Aunque las partes quieran establecer supuestos de ineficacia, estos serán irrelevantes si no están respaldados por una norma positiva.

La ineficacia es una sanción que la ley impone a ciertos contratos como Seguir leyendo “Ineficacia, Interpretación y Efectos de los Contratos: Tipos y Supuestos” »