Archivo de la etiqueta: Inviolabilidad

Relaciones Internacionales: Agentes Diplomáticos y Consulares

Los Órganos del Estado para las Relaciones Internacionales

A. Los Agentes Diplomáticos

El régimen jurídico de los agentes diplomáticos se establece en el Convenio de Viena sobre Relaciones Diplomáticas (1961). Este convenio ha sido ratificado por la inmensa mayoría de los Estados, por lo que se considera norma de derecho internacional general y costumbre internacional. Sus disposiciones establecen que debe haber consentimiento mutuo entre los Estados para la constitución de relaciones internacionales, Seguir leyendo “Relaciones Internacionales: Agentes Diplomáticos y Consulares” »

Aplicación de la Ley Penal: Territorialidad, Extradición e Inmunidades

T8: La Ley Penal en el Espacio

Principio de Territorialidad

En virtud de este principio, el Estado es competente para sancionar, con arreglo a sus propias leyes, los hechos cometidos en su territorio, independientemente de la nacionalidad de quien los comete. La ley penal es territorial, lo que supone que cualquier extranjero que cometa un delito con arreglo a las leyes del país en el que se encuentra puede ser perseguido y sancionado, aunque los hechos no sean delito en su país.

Territorio

Incluye Seguir leyendo “Aplicación de la Ley Penal: Territorialidad, Extradición e Inmunidades” »

El Senado y los Parlamentarios: Composición, Funciones y Estatuto

El Senado: Composición y Elección

La Constitución regula la composición del Senado en el artículo 69. Como se ha indicado anteriormente, la composición es dual: por un lado, los senadores de elección directa; por otro lado, los senadores designados por las asambleas legislativas de las comunidades autónomas.

Senadores de Elección Directa

Los senadores de elección directa son, en total, 208 y, según los criterios que fija el mismo artículo 69 de la Constitución, quedan distribuidos de la Seguir leyendo “El Senado y los Parlamentarios: Composición, Funciones y Estatuto” »

Prerrogativas Parlamentarias: Inviolabilidad e Inmunidad de Diputados y Senadores

Prerrogativas Parlamentarias: Inviolabilidad e Inmunidad

Los miembros que integran el poder parlamentario gozan de unas prerrogativas individuales que se adquieren desde el mismo momento en que se hace firme la condición de parlamentario y que se disfrutan hasta que se pierde dicha condición. Tales garantías han de entenderse en sentido restrictivo y se justifican para asegurar la independencia del poder parlamentario.

La inviolabilidad e inmunidad parlamentaria son las dos prerrogativas más importantes. Seguir leyendo “Prerrogativas Parlamentarias: Inviolabilidad e Inmunidad de Diputados y Senadores” »

Las Prerrogativas de las Cámaras y de los Parlamentarios en España

Prerrogativas de las Cámaras

1. Autonomía Reglamentaria

Las Cámaras tienen la facultad de normar su propio funcionamiento mediante la aprobación de su Reglamento (art. 72.1 CE). Este Reglamento se convierte en la principal fuente del Derecho que regula la vida de las Cámaras, asegurando su plena autonomía. Los Reglamentos solo pueden ser aprobados o modificados por mayoría absoluta de la Cámara correspondiente. La potestad auto-reglamentaria no tiene más límites que la propia Constitución. Seguir leyendo “Las Prerrogativas de las Cámaras y de los Parlamentarios en España” »

Las Prerrogativas Parlamentarias en España

Las prerrogativas parlamentarias son:

  • La Inviolabilidad

    (artículo 71.1 de la C.E.) supone la protección por las opiniones de los parlamentarios manifestadas en el ejercicio de sus funciones, con lo que los parlamentarios no pueden ser sometidos a procedimiento alguno ni por las opiniones, ni por los votos que emitan en la cámara de la que forman parte. Interpretación restrictiva (STC 5/1985). La inviolabilidad comprende los debates del Pleno y las comisiones, las enmiendas que formulen y las Seguir leyendo “Las Prerrogativas Parlamentarias en España” »

La Monarquía Parlamentaria en la Constitución Española

1. La Monarquía parlamentaria en la CE

1.1. Definición y antecedentes

Art. 1.3. La forma política del Estado español es la Monarquía Parlamentaria.

Antecedentes en el constitucionalismo español:

  • Constituciones liberales (1812 y 1869): la monarquía es la forma de Gobierno de la Nación española.
  • Constituciones moderadas (1845 y 1876): Se considera la monarquía como un elemento básico de la forma de Estado, cotitular de la soberanía junto con las Cortes.

La forma de Estado es el sistema de relaciones Seguir leyendo “La Monarquía Parlamentaria en la Constitución Española” »