Archivo de la etiqueta: Irretroactividad

Principios Constitucionales y Valores Superiores del Ordenamiento Jurídico Español

1. Valores Superiores del Ordenamiento Jurídico Español

Los valores superiores del ordenamiento jurídico español son la justicia (dar a cada uno lo suyo), la igualdad, la libertad y el pluralismo político. Este último remarca el nuevo régimen democrático, donde coexisten distintos partidos políticos (art. 1.1 de la Constitución Española).

2. Estado Social y Democrático de Derecho

Un Estado social y democrático de derecho se fundamenta en los valores superiores de libertad, justicia, igualdad Seguir leyendo “Principios Constitucionales y Valores Superiores del Ordenamiento Jurídico Español” »

Principios de la Potestad Sancionadora: Legalidad, Tipicidad y Proporcionalidad

Principios de la Potestad Sancionadora en la Ley 40/2015

Actualmente, los principios de la potestad sancionadora se regulan en el Cap. III del Título Preliminar de la Ley 40/2015, refiriéndose a los principios de legalidad, irretroactividad, tipicidad, responsabilidad y proporcionalidad, así como a la prescripción.

Principio de Legalidad

Comenzando por el principio de legalidad (art. 25), la Ley 40/2015 establece que “la potestad sancionadora de las AAPP se ejercerá cuando haya sido expresamente Seguir leyendo “Principios de la Potestad Sancionadora: Legalidad, Tipicidad y Proporcionalidad” »

Retroactividad Normativa y Principios Generales del Derecho: Conceptos Clave

Retroactividad de las Normas y Derecho Transitorio

Con frecuencia, al entrar en vigor una nueva ley, aún no se han agotado los efectos de los actos jurídicos realizados bajo la vigencia de la ley antigua, que ahora se deroga por la nueva. Se plantea el problema de si esos efectos pendientes han de regirse por la ley nueva o seguir regulados por la ley antigua.

Se entiende por retroactividad la aplicación de la ley nueva a los actos jurídicos anteriores a la misma, y más exactamente, a los efectos, Seguir leyendo “Retroactividad Normativa y Principios Generales del Derecho: Conceptos Clave” »

Principios de la Potestad Sancionadora: Análisis Detallado y Actualizado

Principios de la Potestad Sancionadora en la Ley 40/2015

Actualmente, los principios de la potestad sancionadora se regulan en el Capítulo III del Título Preliminar de la Ley 40/2015. Se refieren a principios de legalidad, irretroactividad, tipicidad, responsabilidad y proporcionalidad, así como a la prescripción.

Principio de Legalidad

Comenzando por el principio de legalidad (art. 25), la Ley 40/2015 establece que “la potestad sancionadora de las AAPP se ejercerá cuando haya sido expresamente Seguir leyendo “Principios de la Potestad Sancionadora: Análisis Detallado y Actualizado” »

Retroactividad e Irretroactividad de la Ley Penal: Excepciones y Aplicaciones

Retroactividad e Irretroactividad de la Ley Penal

Las leyes no tienen efecto retroactivo (art. 2 del Código Civil), salvo si se dispone lo contrario. Por consiguiente, la ley posterior no mira hacia atrás, sino que, a partir de un determinado momento, crea, restringe y modifica derechos. La ley mira hacia el futuro, pero cabe la posibilidad de que se disponga lo contrario. El artículo 9.3 de la Constitución Española (CE) dice que se reconoce el principio de irretroactividad de las disposiciones Seguir leyendo “Retroactividad e Irretroactividad de la Ley Penal: Excepciones y Aplicaciones” »

Principios Jurídicos Fundamentales y Organización de las Cortes Generales

Principios Jurídicos Fundamentales

El principio de legalidad

La sujeción de los poderes públicos y de los ciudadanos a la ley. Para los ciudadanos, sujeción pasiva: solo están obligados a respetar la ley y a no contradecirla. Para los poderes públicos, sujeción activa: no solo no infringirla, sino actuarla.

Principio de Jerarquía Normativa

Las normas se encuentran organizadas de manera jerárquica y cada norma está sujeta a una norma de carácter superior. En términos generales: la Constitución, Seguir leyendo “Principios Jurídicos Fundamentales y Organización de las Cortes Generales” »

Acción por Error Judicial, Debido Proceso y Ley Penal en Chile: Aspectos Clave

Acción por Error Judicial

La acción que se interpone ante la Corte Suprema se llama acción por error judicial, no hay que confundirla con la acción indemnizatoria que interpone el afectado luego de oficializado el error. Esta acción por error está sometida a un procedimiento bastante simple, pero que no se ha establecido como manda la CPR por ley, sino por un autoacordado. Los procedimientos son materia de ley, existen diversos artículos que así lo establecen.

La Corte Suprema se funda en Seguir leyendo “Acción por Error Judicial, Debido Proceso y Ley Penal en Chile: Aspectos Clave” »

Vigencia y Consulta de Normas Tributarias: Marco Temporal, Retroactividad y Asesoramiento

Ámbito Temporal de las Normas Tributarias

Entrada en Vigor

La entrada en vigor de una norma tributaria se producirá, según lo señalado, a los 20 días naturales de su completa publicación en el boletín oficial correspondiente, salvo que en ella se disponga otra cosa. Esta es una previsión de carácter subsidiario, ya que las normas tributarias, de modo habitual, contemplan de forma expresa su entrada en vigor, especificando de manera concreta el momento en que esta se produce. Es frecuente Seguir leyendo “Vigencia y Consulta de Normas Tributarias: Marco Temporal, Retroactividad y Asesoramiento” »

Promulgación, Derogación y Retroactividad de la Ley Penal en España

Promulgación y Derogación de la Ley Penal

Las leyes penales tienen una eficacia temporal vinculada a su período de vigencia. Se promulgan y se ordena su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). La eficacia de la ley no se produce hasta su entrada en vigor, que tiene lugar a los veinte días de su publicación, a no ser que en la propia ley se disponga otra cosa. El período entre la publicación y la entrada en vigor se denomina vacatio legis.

La ley penal solo se deroga por otras Seguir leyendo “Promulgación, Derogación y Retroactividad de la Ley Penal en España” »

Principios Constitucionales Tributarios: Igualdad, Irretroactividad y Más

Principios Constitucionales Tributarios

Introducción

Estos son los valores fundamentales que rigen el sistema tributario en un Estado democrático y social de derecho y de justicia, buscando el ideal de la paz.

Principio de Igualdad (Art. 21)

Este principio establece que todos somos iguales ante la ley, sin privilegios ni prerrogativas. Es esencial para la democracia e incompatible con sistemas de dominación como la esclavitud, la servidumbre, el colonialismo o la desigualdad por sexo o religión. Seguir leyendo “Principios Constitucionales Tributarios: Igualdad, Irretroactividad y Más” »