Archivo de la etiqueta: Iusnaturalismo

Fundamentos de la Teoría del Derecho: Conceptos Clave y Funciones Sociales

Teoría del Derecho

1. El Problema del Concepto del Derecho

1.1 La presencia del Derecho en la Vida Social y el Sentimiento Jurídico

«Ubi Societas ibi ius«, donde hay sociedad hay derecho. La rotundidad de esta afirmación puede ser infundada, resultado de una apariencia engañosa basada en diferentes ideologías sobre qué es el Derecho. Lo jurídico es un fenómeno histórico que adopta muy variadas formas.

1.2 Polisemia del Término Derecho

La palabra Derecho tiene diversos significados: utilizamos Seguir leyendo “Fundamentos de la Teoría del Derecho: Conceptos Clave y Funciones Sociales” »

Derecho y Moral: Criterios de Distinción, Desobediencia y Fundamentos de Obediencia

Criterios de Distinción entre Derecho y Moral según Kant

Kant, para realizar esta distinción, parte de dos elementos clave: la ley o norma y el móvil o motivo de la acción.

Primer Criterio: El Móvil de la Acción

Este criterio se centra en la relación entre la norma y el motivo que impulsa la acción. Se pueden distinguir dos situaciones:

Justicia, Ética y Derecho: Conceptos Clave y Análisis del Iusnaturalismo

Justicia General y Justicia Particular

Justicia general y justicia particular: En el apartado anterior hemos mencionado la diferencia entre la justicia general o legal y la particular según Aristóteles. La primera se denomina general porque, como se ha visto, presupone toda otra virtud, pero sobre todo porque nos hace desear y procurar activamente el bien común. La justicia particular, en cambio, nos dispone correctamente hacia el bien de otra persona singular. Por ejemplo, por la justicia general Seguir leyendo “Justicia, Ética y Derecho: Conceptos Clave y Análisis del Iusnaturalismo” »

Filosofía del Derecho: Conceptos, Teorías y Aplicaciones

Introducción a la Filosofía del Derecho

Concepto: La filosofía del derecho busca dar una respuesta a los problemas de la existencia humana, superando la experiencia pero contando con ella.

Derecho: Es un sistema de normas que regula la sociedad a través de un concepto de justicia, castigando a quienes no las cumplen. La filosofía del derecho pretende saber cuál es la esencia del derecho sin sus condicionantes históricos, reflexionando sobre la labor de los juristas y proponiendo cómo debería Seguir leyendo “Filosofía del Derecho: Conceptos, Teorías y Aplicaciones” »

Relación entre Normas Jurídicas y Morales: Positivismo vs. Iusnaturalismo

1. Constelaciones de Normas según Radbruch y su Importancia Práctica

Radbruch distingue dos constelaciones de normas según su falta de adecuación con los principios de justicia:

  • Normas jurídicas que, a pesar de ser positivas, carecen de validez debido a una contradicción «insoportable» con la justicia. La ley, como «derecho incorrecto», cede ante la justicia.
  • Normas jurídicas que, por su extrema injusticia, ni siquiera deberían ser consideradas normas.

La importancia práctica de esta clasificación, Seguir leyendo “Relación entre Normas Jurídicas y Morales: Positivismo vs. Iusnaturalismo” »

Normas Jurídicas y su Interpretación: Un Enfoque Integral

24. La norma fundamental de Kelsen (d) es una hipótesis a la que se ve obligado a recurrir como…
25. En relación con el problema de la incoherencia normativa, podemos afirmar que (a) cuando las normas adolecen de un vicio de competencia o contradicen otra norma superior, la antinomia invalida.
26. Para la resolución de antinomias, en caso de conflicto normativo (d) si no es posible utilizar ninguno de los criterios básicos, preferir la norma permisiva sobre la imperativa.
27. El presupuesto de Seguir leyendo “Normas Jurídicas y su Interpretación: Un Enfoque Integral” »

Conceptos Fundamentales del Derecho: Fenómeno Jurídico, Normas y Corrientes

El Fenómeno Jurídico y sus Dimensiones

Se le llama fenómeno jurídico al comportamiento que tenemos las personas en relación con el sistema del derecho positivo. Es nuestra conducta, comportamiento y reacción frente a un sistema de derecho y el modo en que funciona ese sistema. No se limita al conjunto de normas, ni a un hecho lingüístico; son hechos que suceden, prácticas legales, cómo actúa el legislador y su discurso. El fenómeno jurídico es cómo reacciono yo, ser humano, frente al Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales del Derecho: Fenómeno Jurídico, Normas y Corrientes” »

Validez de las Normas Jurídicas: Criterios y Teorías Clave

Art 6.4. CC. Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán ejecutados en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiera tratado de eludir.

La referencia a la idea de validez de las normas jurídicas nos sitúa ante uno de los puntos cruciales de la teoría del derecho. Que una norma valga jurídicamente significa que tiene la consideración de norma perteneciente Seguir leyendo “Validez de las Normas Jurídicas: Criterios y Teorías Clave” »

Diferencias Clave entre Derecho y Moral: Análisis de Criterios y Teorías

Diferencias entre Derecho y Moral

Criterios diferenciadores según Cristian Tomasio

Primer criterio:

  1. Moral: Regula el fórum interno y la intencionalidad de la acción.
  2. Derecho: Se refiere al fórum externum, sin considerar la intencionalidad o la buena fe.

Segundo criterio: (después de manifestada la conducta)

  1. Moral: No es concebible la coacción para deseos morales imperfectos.
  2. Derecho: Sí es concebible la coacción para deberes jurídicos perfectos.

Teorías sobre la fundamentación de la obediencia Seguir leyendo “Diferencias Clave entre Derecho y Moral: Análisis de Criterios y Teorías” »

Derecho Objetivo y Subjetivo: Exploración de las Normas y Facultades Jurídicas

Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo

El Derecho puede ser entendido desde dos perspectivas principales: la objetiva y la subjetiva. A continuación, se exploran ambas:

Derecho Objetivo

El Derecho en sentido objetivo se refiere al Derecho como norma agendi, es decir, como norma, conjunto de normas o sistema de normas. Se clasifica en dos tipos:

a) Derecho Positivo

El Derecho positivo es el Derecho válido en un lugar y momento determinado. Se trata del conjunto de normas vigentes en un país específico, Seguir leyendo “Derecho Objetivo y Subjetivo: Exploración de las Normas y Facultades Jurídicas” »