Diferencia con el decreto ley El decreto ley es propio de los gobiernos de facto, no siguen el procedimiento constitucional, son la expresión legislativa y constituyente de estos gobiernos. El decreto con fuerza de ley es una institución propia de los sistemas de gobierno democráticos. Aunque durante el gobierno militar también se dictaron decretos con fuerza de ley. El poder legislativo residía en la Junta de gobierno, la cual legislaba por decretos leyes, pero a veces la Junta no dictaba Seguir leyendo “Decreto Ley vs. Decreto con Fuerza de Ley: Diferencias y Control Constitucional” »
Archivo de la etiqueta: jerarquía normativa
Principio de Legalidad y Derecho Administrativo: Fundamentos y Aplicaciones
Principio de Legalidad: Un Pilar del Estado de Derecho
El principio de legalidad es un componente esencial del Estado de Derecho, cuya función es acercarnos al ideal del gobierno de la ley, no de los hombres. Una presentación clásica lo formula como la exigencia de lex scripta, lex previa, lex certa.
Elementos Clave del Principio de Legalidad
El principio de ley escrita limita el concepto de ley a la contenida en un texto legal que pueda ser leído por cualquiera y contrastado con la voluntad en Seguir leyendo “Principio de Legalidad y Derecho Administrativo: Fundamentos y Aplicaciones” »
El Sistema de Fuentes en el Derecho Español: Un Enfoque Práctico
Las Fuentes del Derecho
Concepto de “Fuente del Derecho”. Acepciones:
En primer lugar, la expresión se utiliza para hacer referencia a las fuentes documentales: ¿Dónde tenemos que acudir para conocer el derecho? Son los documentos a través de los cuales se puede conocer el Derecho de un país: código civil, penal, de comercio…
- Fuentes Materiales: ¿Quién crea el derecho?: los poderes públicos: las Cortes Generales, gobiernos autonómicos, municipios…
- Fuentes Formales: ¿Cómo debe crearse Seguir leyendo “El Sistema de Fuentes en el Derecho Español: Un Enfoque Práctico” »
Reglamentos en España: Competencias, Jerarquía y Control de Legalidad
Tipos de Reglamentos: Estatal, Autonómico y Local
1. Reglamentos Estatales
¿Quién tiene competencia para dictar reglamentos?
El artículo 97 de la Constitución Española (CE) atribuye esta potestad al Gobierno, lo que implica atribuírsela al Consejo de Ministros. La Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, en su artículo 24, especifica las competencias:
- Corresponde al Consejo de Ministros aprobar los reglamentos para el desarrollo y ejecución de las leyes, previo dictamen del Consejo de Seguir leyendo “Reglamentos en España: Competencias, Jerarquía y Control de Legalidad” »
Fuentes del Derecho: Constitución y Ley – Conceptos y Características
Fuentes del Derecho: Conceptos, Clases y Características
1. Fuentes del Derecho
1.1. Concepto: Las fuentes del Derecho se entienden como el conjunto de factores históricos, económicos, sociales y políticos que influyen en la creación de normas jurídicas. Son las propias normas jurídicas las que establecen cómo se producen otras normas. En este sentido, hablamos de fuentes formales del Derecho, un instrumento conceptual para comprender la estructura del ordenamiento jurídico y la jerarquía Seguir leyendo “Fuentes del Derecho: Constitución y Ley – Conceptos y Características” »
Supremacía y Control de Constitucionalidad en el Sistema Jurídico Argentino
La Supremacía Constitucional
La supremacía constitucional ampara tanto los contenidos materiales como los contenidos formales de la Constitución. Los primeros tienen que ver con el resguardo de los principios sustanciales, que generalmente aparecen referidos en la parte dogmática de ella. Los segundos tienden a garantizar que la producción del ordenamiento jurídico constitucional tenga lugar por medio de los órganos y procedimientos expresados en la parte orgánica.
Principio de la Supremacía Seguir leyendo “Supremacía y Control de Constitucionalidad en el Sistema Jurídico Argentino” »
Constitución Nacional Argentina: Estructura, Tipos y Clasificaciones
La Constitución Nacional Argentina: Estructura, Tipos y Clasificaciones
Conceptos Introductorios
La Constitución Nacional es la norma suprema de Argentina. Es única, general, organiza al país y otorga derechos. Se redactó en 1853 con el objetivo de organizar al gobierno y garantizar los derechos de los ciudadanos. En 1860, Buenos Aires se incorporó a la confederación de provincias, dando origen a la República Argentina.
La Constitución representa el orden supremo de ordenamiento y posee diversas Seguir leyendo “Constitución Nacional Argentina: Estructura, Tipos y Clasificaciones” »
Principios Jurídicos Fundamentales y Organización de las Cortes Generales
Principios Jurídicos Fundamentales
El principio de legalidad
La sujeción de los poderes públicos y de los ciudadanos a la ley. Para los ciudadanos, sujeción pasiva: solo están obligados a respetar la ley y a no contradecirla. Para los poderes públicos, sujeción activa: no solo no infringirla, sino actuarla.
Principio de Jerarquía Normativa
Las normas se encuentran organizadas de manera jerárquica y cada norma está sujeta a una norma de carácter superior. En términos generales: la Constitución, Seguir leyendo “Principios Jurídicos Fundamentales y Organización de las Cortes Generales” »
Derecho Constitucional Español: Estructura, Fuentes y Normas
El Ordenamiento Jurídico Español
El ordenamiento jurídico español se define como el conjunto de normas jurídicas vigentes en un momento histórico determinado en el Estado Español, constituyendo el derecho estatal español vigente. Este conjunto está integrado por la Constitución y las demás normas, cuya validez y capacidad de obligar derivan de la propia fuerza normativa de la Constitución. El Estado se configura como un ordenamiento que regula la convivencia mediante obligaciones y derechos. Seguir leyendo “Derecho Constitucional Español: Estructura, Fuentes y Normas” »
El Sistema de Fuentes del Derecho Español: Jerarquía y Aplicación
El Sistema de Fuentes del Derecho Español
La expresión Fuentes del Derecho se refiere al origen del Derecho, las normas jurídicas, y a los modos de expresión y exteriorización de estas. El sistema de fuentes cumple una doble función: indica dónde encontrar las normas jurídicas y las ordena para señalar la norma vigente.
Jerarquía de las Fuentes del Derecho
El artículo 1 del Código Civil (CC) establece jerárquicamente las fuentes del Derecho español: la Ley, la costumbre y los principios Seguir leyendo “El Sistema de Fuentes del Derecho Español: Jerarquía y Aplicación” »