Archivo de la etiqueta: jerarquía normativa

Aplicación de la Normativa Laboral: Criterios, Concurrencia y Principios

Criterios de Aplicación de la Normativa Laboral

9.1. Los Criterios de Aplicación de la Normativa Laboral

Los principios jurídicos que inspiran el sistema normativo de que se trate, que necesariamente han de ser estimados por el intérprete para actuar en congruencia con el sentido total del ordenamiento, son tanto comunes a los distintos sectores del Derecho como peculiares del Derecho del Trabajo. El otro gran grupo de criterios que debe presidir la labor del intérprete es de naturaleza formal, Seguir leyendo “Aplicación de la Normativa Laboral: Criterios, Concurrencia y Principios” »

Principios Constitucionales: Medio Ambiente, Derechos Humanos y Jerarquía Normativa

Principios Constitucionales sobre el Medio Ambiente

Artículo 395: Desarrollo Sustentable y Participación Ciudadana

El artículo 395 establece uno de los principios constitucionales: la defensa del medio ambiente. El Estado garantizará un desarrollo sustentable y armónico, respetando el medio ambiente, la diversidad cultural, la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural del ecosistema. Además, aplicará una política pública sobre el uso del suelo y los recursos naturales, garantizando Seguir leyendo “Principios Constitucionales: Medio Ambiente, Derechos Humanos y Jerarquía Normativa” »

Derecho Mercantil: Jerarquía Normativa y Fuentes

Legislación Mercantil

Código de Comercio (Art. 2): El artículo 2 del Código de Comercio, junto con el principio de jerarquía normativa, establece que los actos de comercio se rigen por las disposiciones contenidas en él. En su defecto, por los usos de comercio generalmente conservados en cada plaza, y a falta de ambas reglas, por las del derecho común.

La jerarquía aplicable es:

  1. Ley Mercantil
  2. Leyes especiales (desarrollan o complementan el Código de Comercio)

Intervención de las CC.AA.: El Seguir leyendo “Derecho Mercantil: Jerarquía Normativa y Fuentes” »

Resolución de Lagunas y Antinomias en el Derecho

Vías de Superación de las Lagunas Jurídicas

Conviene distinguir entre lagunas propiamente dichas o lagunas propias, inexistencia de regulación jurídica en relación con determinadas conductas o sectores del ordenamiento jurídico, y las denominadas falsas lagunas, que se plantean cuando, aun existiendo normativa aplicable, esta resulta inadecuada al considerarse poco justa, inadecuada o poco satisfactoria. Este tipo de lagunas se producen cuando consideramos al ordenamiento no como es, sino Seguir leyendo “Resolución de Lagunas y Antinomias en el Derecho” »

Resolución de Antinomias Legales y la Concepción del Derecho como Sistema

III. Criterio de Especialidad

Como se ha venido señalando anteriormente, este criterio tiene un carácter material, al hacer referencia a la relación de contenido que ha de existir entre las disposiciones normativas. Se sigue el principio de lex specialis derogat generali.

El problema se encuentra en qué se entiende por especialidad de una norma, entendiéndose por normas especiales aquellas que presentan un ámbito de validez personal o material más restringido, como serían los supuestos de Seguir leyendo “Resolución de Antinomias Legales y la Concepción del Derecho como Sistema” »

Fuentes y Jerarquía del Derecho Internacional Público

Fuentes del Derecho Internacional

Para determinar las fuentes del derecho internacional, la doctrina frecuentemente recurre al artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que establece:

1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:

a. Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los estados litigantes.

b. La costumbre internacional Seguir leyendo “Fuentes y Jerarquía del Derecho Internacional Público” »

Antinomias Jurídicas: Definición, Tipos y Criterios de Resolución

La Noción de Antinomia Jurídica

Definición de Antinomia

En sentido amplio, una antinomia jurídica se define como la situación en la que dos o más normas de un mismo ordenamiento y con idéntico ámbito de validez presentan contenidos incompatibles.

En sentido estricto, la antinomia se produce cuando dos normas del ordenamiento, con idéntico ámbito de validez, entran en conflicto.

Resulta más adecuado asumir la definición en sentido estricto. Conforme a ella, la antinomia jurídica requiere Seguir leyendo “Antinomias Jurídicas: Definición, Tipos y Criterios de Resolución” »

Jerarquía Normativa, Primacía y Concurrencia en el Derecho del Trabajo

La Jerarquía Normativa y Primacía de Ordenamientos en el Derecho del Trabajo

Jerarquía Normativa

Constitución Española, Ley, Reglamento (art. 3.2 Estatuto de los Trabajadores).

Asimismo, existe subordinación de la norma convencional a la norma legal de derecho necesario (arts. 3.3, 85.1 del Estatuto de los Trabajadores y el art. 2.2 Ley 36/2011, Reguladora de la Jurisdicción Social).

Principio de Primacía

Junto a la jerarquía normativa debemos tener en cuenta el principio de primacía, que regula Seguir leyendo “Jerarquía Normativa, Primacía y Concurrencia en el Derecho del Trabajo” »

La Jerarquía Normativa y Primacía en el Derecho Laboral

La jerarquía normativa y primacía de ordenamientos en el Dº del trabajo:

Jerarquía® CE, Ley, Reglamento, (art. 3.2 ET).

Asimismo, hay subordinación de la norma convencional a la norma legal de derecho necesario (arts. 3.3, 85.1 del ET y el art. 2.2 LPR).

Junto a la jerarquía normativa, debemos tener en cuenta el principio de primacía → regula las relaciones internas entre las fuentes, es decir, se aplica en las relaciones entre ordenamientos (estatal o autonómico). Su formulación corresponde Seguir leyendo “La Jerarquía Normativa y Primacía en el Derecho Laboral” »

El Imperio de la Ley y la Independencia Judicial: Un Análisis Constitucional

El Sometimiento al Imperio de la Ley

Este principio, recogido en el art. 117.1 CE, establece que los jueces y magistrados están sometidos exclusivamente al imperio de la ley. Este sometimiento al Derecho emanado de los órganos propios de un Estado de Derecho (de tipo continental, civil law) limita el valor de la jurisprudencia, característica de los sistemas anglosajones del Common law. La alusión del art. 117.1 CE a la sumisión del juez a la norma elaborada por el legislador rechaza la aplicación Seguir leyendo “El Imperio de la Ley y la Independencia Judicial: Un Análisis Constitucional” »