Archivo de la etiqueta: jueces

Competencia Penal en el Código Orgánico de la Función Judicial Ecuatoriana

Competencia Penal en el Código Orgánico de la Función Judicial

Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ) Artículos 156-165

Art. 156.- Competencia

Competencia es la medida dentro de la cual la potestad jurisdiccional está distribuida entre las diversas cortes, tribunales y juzgados, en razón de las personas, del territorio, de la materia, y de los grados.

Art. 157.- Legalidad de la Competencia

La competencia en razón de la materia, del grado y de las personas está determinada en la ley. Seguir leyendo “Competencia Penal en el Código Orgánico de la Función Judicial Ecuatoriana” »

El Poder Judicial: Principios, Estructura y Organización en España

El Poder Judicial en España: Principios Constitucionales y Organización

Principios Constitucionales Rectores del Poder Judicial

1. Independencia, Sumisión a la Ley y Legitimidad Democrática

El principio de independencia judicial es fundamental, considerándose la piedra angular del poder judicial en un Estado democrático de Derecho. Este principio implica:

El Sistema Judicial Español: Jueces, Fiscales y Letrados

El Sistema Judicial Español

Ministerio Fiscal

El artículo 124 de la Constitución Española atribuye al Ministerio Fiscal la misión de promover la acción de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados, así como velar por la independencia de los Tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del interés social. El Ministerio Fiscal ejerce sus funciones mediante órganos propios, Seguir leyendo “El Sistema Judicial Español: Jueces, Fiscales y Letrados” »

Aspectos Clave del Poder Judicial Español

EL PODER JUDICIAL

1. Principios Constitucionales Sobre Organización y Funcionamiento Del Poder Judicial

1.1. Poder Judicial, Poder Del Juez, Cada Juez

Art. 117.3 CE: “El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los Juzgados y Tribunales determinados por las leyes, según las normas de competencia y procedimiento que las mismas establezcan.” El poder judicial está recogido en el Título VI: “Del poder Seguir leyendo “Aspectos Clave del Poder Judicial Español” »

Jurisdicción y Organización Judicial en España: Principios y Estructura

La Jurisdicción como Potestad del Estado

La jurisdicción es aquella potestad de la soberanía del Estado, ejercida solamente por los jueces y magistrados independientes, que se encargan de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.

Principios Fundamentales de la Jurisdicción

Principio de Unidad Jurisdiccional

El principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y funcionamiento de los tribunales con el objetivo de eliminar una situación histórica de privilegios. Existen jurisdicciones Seguir leyendo “Jurisdicción y Organización Judicial en España: Principios y Estructura” »

Garantías de Independencia Judicial: Análisis Detallado

Independencia de Jueces y Magistrados: Sus Garantías

Las garantías de independencia de jueces y magistrados, diseñadas en el art. 117 de la Constitución Española, buscan preservar a los jueces de hipotéticas presiones de las partes, superiores, el gobierno y los demás poderes del Estado. Estas garantías son fundamentales para asegurar un sistema judicial justo y equitativo.

Principios Fundamentales

Principios y Organización de la Jurisdicción en España: Competencias y Garantías

Principios de la Jurisdicción

Principio de Unidad Jurisdiccional

Principio de Exclusividad

Principio del Juez Legal, Juez Natural o Predeterminado por la Ley

  • La Jurisdicción como Función del Estado, Atribuida a los Jueces y Magistrados Integrantes del Poder Judicial

En un Estado moderno, no corresponde a los particulares (o grupos, o castas, o tribus) reparar las “injusticias” que sientan cometidas contra sus personas o bienes, sino que es finalidad del Estado de Derecho asegurar la paz social Seguir leyendo “Principios y Organización de la Jurisdicción en España: Competencias y Garantías” »

El Poder Judicial en España: Organización, Principios y Garantías

En sentido estricto, la Constitución Española (CE) denomina Poder Judicial a una parte del conjunto de órganos, que es la más importante cuantitativamente. Esta parte se regula en el Título VI de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ). Este Poder Judicial queda sujeto en la CE a tres principios fundamentales:

  1. Unidad

    Art. 117.5 + 3.1: El principio de unidad jurisdiccional es la base de la organización y funcionamiento de los tribunales. El art. 3.1 establece que la jurisdicción es única. Seguir leyendo “El Poder Judicial en España: Organización, Principios y Garantías” »

Tribunal de Justicia de la Unión Europea: Composición, Funciones y Procedimiento

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea: Composición y Funcionamiento

El sistema jurisdiccional de la Unión Europea se articula en torno al Tribunal de Justicia. A diferencia de otras organizaciones, como el Consejo de Europa, que cuenta con el Convenio Europeo de Derechos Humanos, o la OMS, que carece de sistema jurisdiccional propio, el Tribunal de Justicia es el órgano judicial principal de la UE. Otras organizaciones institucionales tampoco poseen un sistema jurisdiccional propio.

Fundamento Seguir leyendo “Tribunal de Justicia de la Unión Europea: Composición, Funciones y Procedimiento” »

Órganos Jurisdiccionales en Venezuela: Tipos, Funciones y Autonomía

Sujetos del Proceso: El Órgano Jurisdiccional

Función Jurisdiccional

La función jurisdiccional se ejerce por medio de los entes establecidos en el artículo 253 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV):

Artículo 253. La potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos o ciudadanas y se imparte en nombre de la República por autoridad de la ley. Corresponde a los órganos del Poder Judicial conocer de las causas y asuntos de su competencia mediante los procedimientos Seguir leyendo “Órganos Jurisdiccionales en Venezuela: Tipos, Funciones y Autonomía” »