Archivo de la etiqueta: Juez

Poderes y Deberes del Juez en el Proceso: Desarrollo, Controversia y Pruebas

Desarrollo del Proceso, Controversia y Pruebas: Poderes y Deberes del Juez

Sección I: Desarrollo de la Instancia

Artículo 3

El juez vela por el buen desarrollo de la instancia; tiene el poder de conceder los plazos y de ordenar las medidas necesarias.

Sección II: El Punto Controvertido

Artículo 4

El punto controvertido es determinado por las pretensiones respectivas de las partes. Estas pretensiones son fijadas por el acto introductorio de instancia y por las conclusiones en defensa. No obstante, Seguir leyendo “Poderes y Deberes del Juez en el Proceso: Desarrollo, Controversia y Pruebas” »

Órganos Esenciales en el Proceso Concursal: Juez y Administración

Órganos del Concurso en la Ley Concursal

La Ley Concursal establece los siguientes órganos necesarios:

Órganos Necesarios

  • Juez: Concentra todas las materias relacionadas con el concurso en una jurisdicción exclusiva y excluyente. Los artículos 8 y 9 de la Ley Concursal detallan sus competencias, y el artículo 10 establece el criterio de competencia territorial (lugar donde el deudor tenga el centro de sus intereses principales).
  • Administración Concursal: Generalmente unipersonal, según el artículo Seguir leyendo “Órganos Esenciales en el Proceso Concursal: Juez y Administración” »

Leyes Orgánicas Procesales y Funcionamiento del Sistema Judicial Venezolano

Leyes Orgánicas de Naturaleza Procesal

Las leyes orgánicas de naturaleza procesal son aquellas que regulan los procedimientos judiciales. En Venezuela, destacan la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia y la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) forma parte del Sistema de Justicia y goza de autonomía funcional, financiera y administrativa. Su sede principal está en Caracas, pero la Sala Plena puede ejercer Seguir leyendo “Leyes Orgánicas Procesales y Funcionamiento del Sistema Judicial Venezolano” »

La Carga de la Prueba en el Proceso Judicial: Reglas y Funcionamiento

La Carga de la Prueba en el Proceso Judicial

La carga de la prueba es un concepto fundamental en el proceso judicial que se fundamenta en la prohibición del non liquet, es decir, la obligación del juez de resolver todas las pretensiones presentadas por las partes. Si el juez no resuelve, incurre en un vicio de incongruencia en su sentencia. Según el artículo 11.3 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) y el principio de tutela judicial efectiva del artículo 24 de la Constitución Española Seguir leyendo “La Carga de la Prueba en el Proceso Judicial: Reglas y Funcionamiento” »

El Imperio de la Ley y la Independencia Judicial: Un Análisis Constitucional

El Sometimiento al Imperio de la Ley

Este principio, recogido en el art. 117.1 CE, establece que los jueces y magistrados están sometidos exclusivamente al imperio de la ley. Este sometimiento al Derecho emanado de los órganos propios de un Estado de Derecho (de tipo continental, civil law) limita el valor de la jurisprudencia, característica de los sistemas anglosajones del Common law. La alusión del art. 117.1 CE a la sumisión del juez a la norma elaborada por el legislador rechaza la aplicación Seguir leyendo “El Imperio de la Ley y la Independencia Judicial: Un Análisis Constitucional” »

El Proceso Penal Mexicano

Consignación

Consignación sin detenido

Cuando el Ministerio Público (MP) concluye, tras las averiguaciones, que existe un sujeto responsable de un delito que debe ser sancionado con pena corporal, procederá consignando la averiguación previa ante el juez competente.

  • Si la pena asignada al delito es distinta de la privativa de libertad, el MP deberá solicitar al juzgado una orden de comparecencia.
  • Si la pena asignada al delito implica privación de libertad, el MP solicitará una orden de aprehensión. Seguir leyendo “El Proceso Penal Mexicano” »

Aplicación e Interpretación del Derecho: Un Análisis exhaustivo

Aplicación e Interpretación del Derecho

Introducción a la Aplicación del Derecho

El derecho se aplica a través de diversos actores:

  • El individuo, que ajusta su conducta a las normas jurídicas.
  • El órgano jurídico, dentro de sus competencias.
  • El juez, que resuelve controversias.
  • El funcionario público, que ejecuta las sentencias judiciales.

El juez, al aplicar el derecho, ofrece una respuesta oficial a una situación jurídicamente relevante. Se distingue entre:

  1. Aplicación regular: se desarrolla Seguir leyendo “Aplicación e Interpretación del Derecho: Un Análisis exhaustivo” »

Modificaciones Estructurales, Propiedad Industrial y Órganos del Concurso de Acreedores

Modificaciones Estructurales en las Sociedades Mercantiles

La Transformación de Sociedades Mercantiles

La transformación es el cambio de tipo de sociedad manteniendo la misma personalidad jurídica. Cualquier sociedad mercantil puede transformarse en cualquier otro tipo de sociedad mercantil, siempre que se respete el mínimo y/o el máximo de capital social (procedimiento parecido al de constitución). Si una sociedad personalista se transforma en una sociedad capitalista, los socios siguen respondiendo Seguir leyendo “Modificaciones Estructurales, Propiedad Industrial y Órganos del Concurso de Acreedores” »

El Poder Judicial y el Ministerio Fiscal en España

El Poder Judicial y el Ministerio Fiscal

5.1 La configuración constitucional del Poder Judicial

El Estado constitucional se basa en la separación de poderes, la división material de las funciones: la función de aprobar las leyes (legislativo/parlamento), la de ejecutar los mandatos o contenidos en estas leyes (ejecutiva/gobierno), y la de resolver conflictos que pudieran suscitarse en la aplicación e interpretación de las leyes (judicial/jueces y tribunales).

La aplicación de la ley debe ser Seguir leyendo “El Poder Judicial y el Ministerio Fiscal en España” »

El Proceso Formulario: Evolución y Estructura del Sistema Procesal Romano

Introducción

El proceso formulario constituye la segunda etapa en la historia del proceso romano. Su denominación se debe a la formula, un escrito breve en el que el magistrado y las partes redactaban una especie de instrucción del juicio que dirigían al juez. Era un programa procesal que detallaba los hechos relevantes del litigio, a los que el juez debía atenerse.

Este procedimiento, basado en palabras redactadas y adaptadas al caso concreto, supuso un cambio significativo respecto al antiguo Seguir leyendo “El Proceso Formulario: Evolución y Estructura del Sistema Procesal Romano” »