Archivo de la etiqueta: Jurisprudencia

El Imperio de la Ley y la Independencia Judicial: Un Análisis Constitucional

El Sometimiento al Imperio de la Ley

Este principio, recogido en el art. 117.1 CE, establece que los jueces y magistrados están sometidos exclusivamente al imperio de la ley. Este sometimiento al Derecho emanado de los órganos propios de un Estado de Derecho (de tipo continental, civil law) limita el valor de la jurisprudencia, característica de los sistemas anglosajones del Common law. La alusión del art. 117.1 CE a la sumisión del juez a la norma elaborada por el legislador rechaza la aplicación Seguir leyendo “El Imperio de la Ley y la Independencia Judicial: Un Análisis Constitucional” »

Compendio de Artículos del Código Civil Español

Disolución del Matrimonio y Extinción de Asociaciones

Artículo 39 CC: Destino de Bienes de Asociaciones Extinguidas

Si por haber expirado el plazo durante el cual funcionaban legalmente, o por haber realizado el fin para el cual se constituyeron, o por ser ya imposible aplicar a este la actividad y los medios de que disponían, dejasen de funcionar las corporaciones, asociaciones y fundaciones, se dará a sus bienes la aplicación que las leyes, o los estatutos, o las cláusulas fundacionales, Seguir leyendo “Compendio de Artículos del Código Civil Español” »

Principios del Derecho Ambiental en Chile y su aplicación en la Jurisprudencia

Principios del Derecho Ambiental. Volante y Vergara

1) Introducción

– El Derecho Ambiental (DA) se ha construido como una rama con ciertos principios orientadores o interpretativos del estatuto en general, los cuales han sido reconocidos y sirven como inspiración para la normativa posterior.
– Las primeras regulaciones del Medio Ambiente (MA) son del siglo XX en su segunda mitad:

Fuentes del Derecho en el Sistema Jurídico Español

Fuentes del Derecho

Concepto

Con esta expresión se suele hablar de tres sentidos. En el primero, la expresión se utiliza para hacer referencia a las fuentes de conocimiento del Derecho, es decir, que podemos conocer el derecho a través de textos legales como el Código Civil, etc. En el segundo, se habla de fuentes materiales del Derecho, que se utiliza para hacer referencia a la razón de ser del Derecho. Y, por último, se habla en el sentido de fuentes formales del Derecho, que hace referencia Seguir leyendo “Fuentes del Derecho en el Sistema Jurídico Español” »

El concepto de «extraordinaria y urgente necesidad» en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional

A continuación, se expone el sentido que otorga la jurisprudencia del Tribunal Constitucional al término «extraordinaria y urgente necesidad» en una serie de sentencias.

Sentencia 95/2015, de 14 de mayo de 2015

En esta sentencia, el Tribunal Constitucional expone que el concepto «extraordinaria y urgente necesidad» no es una expresión vacía de significado, sino que se trata de la constatación de un límite jurídico a la actuación mediante decretos-leyes. Es función propia del Tribunal Constitucional Seguir leyendo “El concepto de «extraordinaria y urgente necesidad» en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional” »

Derecho Fiscal: Conceptos Fundamentales y Garantías Individuales

Derecho Fiscal

Derecho

Conjunto de normas impero-atributivas (que imponen obligaciones y ofrecen facultades) que en cierto momento y determinado lugar la autoridad pública determina obligatorias.

Norma

Regla de conducta de carácter obligatorio.

Derecho Fiscal

Rama del derecho público encargada de la administración, por parte del Estado, de las contribuciones.

Características

Coercible: principal característica del derecho. Aparato del Estado que obliga su cumplimiento.

Manual de Derecho: Imperatividad, Jurisprudencia y Contratos

1. La Imperatividad del Derecho

2. Leyes Orgánicas

3. Decretos Ley y Decretos Legislativos

4. La Derogación y la Inconstitucionalidad

La Derogación: Optar por una u otra clase de derogación es una cuestión técnica que no permite grandes generalizaciones. Depende de muchos factores (extensión y “cualidad” de la ley anterior, relativa compatibilidad con la nueva, oportunidad política de airear o soterrar el cambio legislativo, etc.) que se resiste a consideraciones escolásticas y sistemáticas. Seguir leyendo “Manual de Derecho: Imperatividad, Jurisprudencia y Contratos” »

Derecho: Normas Jurídicas, Leyes, Contratos y Obligaciones

Derecho

El derecho es una forma de organizar la sociedad mediante un sistema de normas jurídicas, con una clara finalidad: resolver conflictos sociales que se generan y así poder llegar a alcanzar la justicia. Por lo tanto, el derecho sirve para la subsistencia, convivencia y para la organización de la sociedad.

Normas Jurídicas

Conjunto de reglas que tratan de dar solución a los diversos problemas y conflictos sociales. Estas normas son:

Introducción al Derecho: Fuentes, Contratos y Derechos Humanos

Introducción al Derecho

Fuentes del Derecho

¿Cuáles son las tres fuentes del derecho?

  1. Fuentes Formales: Procesos de creación de las normas jurídicas.
  2. Fuentes Reales o Materiales: Factores y elementos que determinan el contenido de las normas jurídicas.
  3. Fuentes Históricas: Documentos que encierran el texto de una ley o conjunto de leyes del derecho del pasado. Ejemplos: doctrina, costumbre, jurisprudencia.

¿Qué son las fuentes formales y cómo se clasifican?

Son los procesos de creación de las Seguir leyendo “Introducción al Derecho: Fuentes, Contratos y Derechos Humanos” »

El Derecho y sus Componentes según John Austin

1. El Derecho y sus Componentes

El derecho, según John Austin, se constituye mediante la reducción de las opciones de comportamiento a través de la amenaza de un castigo. Austin concibe el derecho como un conjunto de mandatos, donde toda norma jurídica es un mandato o una especie de mandato. Para Austin, la clave de la ciencia de la jurisprudencia reside en el mandato, el cual se distingue por el poder y el propósito de quien manda de infligir un daño.

2. La Obligación o el Deber

John Austin Seguir leyendo “El Derecho y sus Componentes según John Austin” »