Archivo de la etiqueta: Jurisprudencia

Fuentes del Derecho Penal: Directas e Indirectas

Fuente, en sentido figurado, es la razón primitiva de cualquier idea o razón generatriz promotora de un hecho. En sentido más técnico, es el modo o manera en que el ordenamiento jurídico se manifiesta en la vida social. Las fuentes del Derecho Penal difieren de las otras áreas del ordenamiento jurídico por el principio de legalidad, que rige en todos los órdenes, pero muy especialmente en Derecho Penal.

Fuentes Directas

Las fuentes directas, inmediatas o de producción, son aquellas que tienen Seguir leyendo “Fuentes del Derecho Penal: Directas e Indirectas” »

El Principio de Igualdad en la Constitución Española: Un Análisis Exhaustivo

El Principio de Igualdad en la Constitución Española

¿Valor, Principio o Deber Fundamental?

El principio de igualdad se configura como las tres cosas a la vez. Su transversalidad, como valor superior, se proyecta sobre todo el ordenamiento jurídico (art. 1.1 CE), trascendiendo una mera declaración constitucional.

Como principio, proclama la igualdad material, real y efectiva (art. 9.2 CE), permitiendo la justificación de desigualdades formales para alcanzar la igualdad real (acciones positivas) Seguir leyendo “El Principio de Igualdad en la Constitución Española: Un Análisis Exhaustivo” »

Medidas de Investigación en el Proceso Penal: Un Análisis Exhaustivo

B) LA RESOLUCIÓN DEL JUEZ DE INSTRUCCIÓN

1- Presupuestos de la misma, según se deriva de la jurisprudencia (TS, TC, TEDH)

Fin constitucionalmente legítimo: Para comprobar o descubrir hechos o circunstancias importantes para la investigación de un delito. Consecuencias: Necesaria concurrencia previa de indicios de comisión del delito que se ha de investigar: No cabe para investigaciones meramente prospectivas; ha de adoptarse en un verdadero procedimiento judicial relativo a un hecho delictivo Seguir leyendo “Medidas de Investigación en el Proceso Penal: Un Análisis Exhaustivo” »

Fuentes del Derecho y Teorías Jurídicas: Un Análisis Profundo

1. La Jurisprudencia como Fuente Formal del Derecho

Hans Kelsen sostiene que la ley no ofrece al juez una única solución posible para un caso, sino un marco de posibilidades para tomar una decisión. El juez, por lo tanto, debe elegir entre estas posibilidades al momento de dictar sentencia.

Esta elección, según Kelsen, es un acto de voluntad que se constituye en el momento creador del derecho. Es decir, la labor del juez no se limita a descubrir y formular un derecho preexistente, sino que implica Seguir leyendo “Fuentes del Derecho y Teorías Jurídicas: Un Análisis Profundo” »

La Jurisprudencia en el Ordenamiento Jurídico Español: Complemento e Interpretación

La Jurisprudencia: Complemento del Ordenamiento Jurídico

La jurisprudencia, entendida como la doctrina que deriva de las sentencias de los jueces, cumple una función esencial como complemento del ordenamiento jurídico. El Código Civil (CC) se refiere al Tribunal Supremo (TS) como el tribunal de última instancia, responsable de la aplicación final de la ley. Sin embargo, no menciona a los tribunales inferiores.

Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA

Tras la promulgación del CC, se crearon Seguir leyendo “La Jurisprudencia en el Ordenamiento Jurídico Español: Complemento e Interpretación” »

Fuentes del Derecho y Derecho Constitucional en Argentina

Fuentes del Derecho

Concepto

Las Fuentes del Derecho son los hechos que provocan el nacimiento de las normas del derecho.

Clasificación de las Fuentes del Derecho

Fuentes Formales

Son las que provocan el surgimiento de una norma jurídica.

Tienen el carácter de fuente formal:

  • Ley
  • Costumbre

Fuentes Materiales

No provocan el surgimiento de una norma jurídica, pero inciden en dicho proceso.

Tienen el carácter de fuente material:

  • Jurisprudencia
  • Doctrina

La Ley

Jurisprudencia y Derechos Humanos en la Constitución Mexicana

Guía de Jurisprudencia y Derechos Humanos en la Constitución Mexicana

Funcionamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a partir de las reformas del 6 y 10 de junio del 2011

Se estableció una nueva manera de crear jurisprudencia por parte de la Suprema Corte de Justicia.

Protección de los Derechos Fundamentales de los Funcionarios Públicos en Chile

De la Cesación de Funciones

Aceptación de Renuncia

Renuncia es el acto en virtud del cual el funcionario manifiesta a la autoridad que lo nombró la voluntad de hacer dejación de su cargo. Deberá presentarse por escrito y no produce efecto sino desde que quede totalmente tramitado el decreto o resolución que la acepte, a menos que en la renuncia se indique una fecha determinada y así lo disponga la autoridad. La renuncia sólo podrá ser retenida por la autoridad si el funcionario se encuentra Seguir leyendo “Protección de los Derechos Fundamentales de los Funcionarios Públicos en Chile” »

Comparación entre el Common Law y el Civil Law

Common Law

El Common Law se basa en la tradición jurídica y se desarrolla más en una dimensión temporal que espacial, adaptándose a los cambios sociales a través de soluciones jurisprudenciales innovadoras. Esto implica un enfoque empírico y un razonamiento inductivo, donde las conclusiones derivan de las premisas pero no están garantizadas por ellas. A diferencia de otros sistemas, no hay un código civil codificado; su base no es legislativa sino que se forma principalmente a través de Seguir leyendo “Comparación entre el Common Law y el Civil Law” »

Acciones inmediatas de SUNAT al ejercer la facultad de fiscalización

1) Toma de inventarios2) Arqueo de caja3) Inmovilización e Incautación de libros y otros documentos4) Aplicación de encuestas al personal5) Control directo de las operaciones (Punto fijo)6) Operativos para determinar condición de locales7) Revisión de legalización de libros.

Cuando la Administración Tributaria presuma la existencia de evasión tributaria, podrá practicar in­cautaciones de libros, archivos, documentos, re­gistros en general y bienes, de cualquier naturale­za, incluidos Seguir leyendo “Acciones inmediatas de SUNAT al ejercer la facultad de fiscalización” »