Archivo de la etiqueta: justicia

El Derecho Natural: Fundamentos y Relación con el Derecho Positivo

El Sujeto de Derecho

La persona en sentido jurídico

Al sujeto de derecho se le llama comúnmente en lenguaje jurídico, persona. Designa un concepto distinto al del sentido ontológico. (Ser inteligente y libre, dueño de su propio ser). Son conceptos distintos pero se predican de la misma realidad. El concepto de persona en sentido jurídico está contenido en el concepto ontológico de persona; este incluye la subjetividad jurídica. Vendría a significar hombre en su estado.

Persona:

El Proceso Penal Mexicano

Consignación

Consignación sin detenido

Cuando el Ministerio Público (MP) concluye, tras las averiguaciones, que existe un sujeto responsable de un delito que debe ser sancionado con pena corporal, procederá consignando la averiguación previa ante el juez competente.

  • Si la pena asignada al delito es distinta de la privativa de libertad, el MP deberá solicitar al juzgado una orden de comparecencia.
  • Si la pena asignada al delito implica privación de libertad, el MP solicitará una orden de aprehensión. Seguir leyendo “El Proceso Penal Mexicano” »

Agravantes de Responsabilidad Penal en el Código Penal

Circunstancias Agravantes

Son aquellas circunstancias que rodean el hecho, personales o del propio sujeto, que inciden en la determinación de la sanción penal.

Artículo 12: Circunstancias Agravantes

1. Alevosía

«Cometer el delito contra las personas con alevosía, entendiéndose que la hay cuando se obra a traición o sobre seguro».

Explicación: Se configura alevosía cuando se obra a traición, aprovechando la confianza entre la víctima y el victimario, o sobre seguro, eliminando las posibilidades Seguir leyendo “Agravantes de Responsabilidad Penal en el Código Penal” »

La Protección de la Víctima en el Sistema Jurídico

1. Desvictimación

Para comprender las condiciones y los factores que llevan a una persona a ser víctima, es crucial conocer cómo ayudarla a dejar de serlo. Este objetivo debe guiar la acción social e institucional en relación con las víctimas, tanto en la asistencia como en la reparación. Múltiples actores intervienen en este proceso: la justicia penal, las policías, los servicios sociales y el sistema sanitario. En el ámbito privado, destacan las organizaciones no gubernamentales y, Seguir leyendo “La Protección de la Víctima en el Sistema Jurídico” »

Poder Político, Coacción y Derecho: El Estado de Derecho

PODER POLÍTICO, COACCIÓN Y DERECHO: EL ESTADO DE DERECHO

1. Consideraciones Generales

La fuerza es otro de los criterios que se han utilizado a lo largo de la historia para distinguir la moral del derecho, en la medida en que éste se encuentra revestido de la posibilidad de hacer cumplir sus preceptos a través de la coacción o, mejor dicho, la coercibilidad. Mientras la coacción alude a un acto de fuerza que se hace a alguien para determinar su conducta, la coercibilidad evoca la posibilidad Seguir leyendo “Poder Político, Coacción y Derecho: El Estado de Derecho” »

Los Derechos Fundamentales en la Constitución Española

Los Derechos Fundamentales

1. Concepto de Derechos Fundamentales

A raíz de las revoluciones burguesas, surgen los Derechos Fundamentales (en adelante, DF) en el contexto del Estado Liberal (primera forma del Estado Contemporáneo, Estado Legal de Derecho). Estos derechos estaban fundamentalmente basados en la libertad, consistiendo en derechos frente al poder político, existiendo un recelo hacia tal poder, siendo el trasfondo de la creación de estos DF la limitación al poder.

Así, la idea era Seguir leyendo “Los Derechos Fundamentales en la Constitución Española” »

Derechos Fundamentales en la Constitución Española: Análisis y Garantías

DERECHOS HUMANOS Y DERECHOS FUNDAMENTALES

La expresión derechos humanos se ha acuñado fundamentalmente en la internacionalización de los derechos, es decir, es lo mínimo que se le ha de conceder a una persona para respetar su dignidad (derecho a la vida, a la libertad…). Son los que poseen todos los seres humanos en razón a su pertenencia a la especie humana.

Así, llamamos derechos humanos a aquellos que estén reconocidos en documentos oficiales, declarados en los textos internacionales y Seguir leyendo “Derechos Fundamentales en la Constitución Española: Análisis y Garantías” »

El Origen y la Relación entre Derecho y Poder

El Origen del Derecho

La correlación entre derecho y sociedad queda reflejada en una vieja expresión romana: ubi ius ibi societas; ubi societas ibi ius (donde hay derecho hay sociedad; donde hay sociedad hay derecho). La vida en sociedad constituiría por tanto un presupuesto necesario para la existencia del derecho y no podría haber vida social que no estuviera regulada por el derecho. En la actualidad son muchas las controversias que ha suscitado la exactitud del segundo de los términos de Seguir leyendo “El Origen y la Relación entre Derecho y Poder” »

Ley Contra la Corrupción: Delitos y Sanciones en Venezuela

Capítulo I: Del Enriquecimiento Ilícito y su Restitución al Patrimonio Público

Artículo 46. Enriquecimiento Ilícito

Incurre en enriquecimiento ilícito el funcionario público que hubiere obtenido en el ejercicio de sus funciones un incremento patrimonial desproporcionado con relación a sus ingresos, que no pudiere justificar cuando le sea requerido y que no constituya otro delito.

Para la determinación del enriquecimiento ilícito de las personas sometidas a esta Ley, se tomarán en cuenta: Seguir leyendo “Ley Contra la Corrupción: Delitos y Sanciones en Venezuela” »

Guía de Derecho: Conceptos Fundamentales

1. Derecho y Normas

1.1 Derecho

Conjunto de normas impero-atributivas que rigen una sociedad.

1.2 Norma

Reglas de carácter obligatorio o atributivas de facultades.

1.3 Supuesto Normativo

Hipótesis cuya realización depende el nacimiento del deber estatuido por la norma.

2. Tipos de Derecho

2.1 Derecho Subjetivo

Facultad de hacer u omitir algo.

2.2 Derecho Objetivo

Conjunto de normas impero-atributivas que imponen deberes y confieren facultades.

2.3 Derecho Vigente

Conjunto de normas imperativo-atributivas Seguir leyendo “Guía de Derecho: Conceptos Fundamentales” »