Archivo de la etiqueta: Kelsen

Conceptos Clave del Derecho: Validez, Eficacia, Interpretación y Fuentes

Preguntas y Respuestas sobre Teoría del Derecho

Sección 1: Validez y Eficacia de las Normas Jurídicas

  1. Las normas jurídicas son enunciados: (a) prescriptivos.
  2. Un enunciado sobre la validez de una norma jurídica: (c) es un enunciado descriptivo que nos informa de la pertenencia de dicha norma a un ordenamiento jurídico.
  3. La derogación de una norma jurídica: (b) puede producirse de manera tácita por incompatibilidad de su contenido con lo establecido en una norma posterior.
  4. En relación con el atributo Seguir leyendo “Conceptos Clave del Derecho: Validez, Eficacia, Interpretación y Fuentes” »

Derecho Natural, Funciones del Derecho y Conceptos Jurídicos Clave

**Derecho Natural**

La expresión **Derecho Natural** alude a una corriente de pensamiento jurídico con más de 25 siglos de historia. Su tesis fundamental sostiene la existencia de un Derecho anterior a cualquier norma jurídica positiva, es decir, de origen humano. A este derecho se le denomina precisamente **Derecho Natural**.

**Características de la Ciencia del Derecho según Kelsen**

Según la teoría kelseniana de la jerarquía normativa, la validez de cada norma se sustenta en la existencia Seguir leyendo “Derecho Natural, Funciones del Derecho y Conceptos Jurídicos Clave” »

Normas Jurídicas y su Interpretación: Un Enfoque Integral

24. La norma fundamental de Kelsen (d) es una hipótesis a la que se ve obligado a recurrir como…
25. En relación con el problema de la incoherencia normativa, podemos afirmar que (a) cuando las normas adolecen de un vicio de competencia o contradicen otra norma superior, la antinomia invalida.
26. Para la resolución de antinomias, en caso de conflicto normativo (d) si no es posible utilizar ninguno de los criterios básicos, preferir la norma permisiva sobre la imperativa.
27. El presupuesto de Seguir leyendo “Normas Jurídicas y su Interpretación: Un Enfoque Integral” »

Antinomias Jurídicas y la Unidad del Ordenamiento Jurídico

Antinomias Jurídicas

¿Qué es una antinomia?

Una antinomia jurídica se produce cuando dos normas incompatibles pertenecen al mismo ordenamiento jurídico y tienen el mismo ámbito de validez.

Criterios para resolver las antinomias jurídicas

El Sistema Jurídico: Estructura, Dinamismo y Desafíos en el Siglo XXI

1. El Ordenamiento Jurídico: Visión Estática

El ordenamiento jurídico se presenta como un conjunto o sistema de normas. Se caracteriza por:

  • Unidad. Se trata del conjunto de normas del Estado.

  • Orden. No es un mero agregado. Sigue una estructura jerárquica que refleja la relación entre los órganos estatales que las han creado.

  • Jerarquía. El Estado moderno aspira a monopolizar el poder y a la creación del Derecho en un territorio a través de una estructura jerárquica.

Por lo tanto, el ordenamiento Seguir leyendo “El Sistema Jurídico: Estructura, Dinamismo y Desafíos en el Siglo XXI” »

Teoría General del Derecho: Sistemas Normativos y Reglas

¿Qué es un sistema normativo dinámico?

Un sistema normativo dinámico es un conjunto de normas jerarquizadas, adoctrinadas unas a otras. Estas normas son válidas cuando han sido dadas por la autoridad competente y siguiendo el procedimiento establecido en una norma superior. Existe una delegación de autoridad. El Derecho es necesariamente un sistema normativo dinámico.

¿Cuáles son las dos conclusiones a las que llega Kelsen desde la dimensión axiológica del ordenamiento jurídico?

a) Relativismo Seguir leyendo “Teoría General del Derecho: Sistemas Normativos y Reglas” »

Teorías sobre la Naturaleza de la Norma Jurídica

1. Teorías sobre la Naturaleza de la Norma Jurídica

A continuación, se analizan diversas teorías para comprender qué es una norma jurídica y cuál es su contenido. Las diferentes posturas doctrinales se resumen en dos grandes grupos: teorías imperativistas y teorías antiimperativistas.

I. Teorías Imperativistas

Estas teorías definen la norma jurídica como una orden, mandato o imperativo.

A. Teoría de Austin

Su origen se sitúa en la doctrina de Austin, la posición imperativista más radical. Seguir leyendo “Teorías sobre la Naturaleza de la Norma Jurídica” »

Jurisdicción Constitucional y el Control de Constitucionalidad en Chile

Introducción a la Jurisdicción Constitucional

¿Existe jurisdicción constitucional en Chile? Sí. Existe un Tribunal Constitucional (TC) que vela por la supremacía constitucional. Si bien todos los tribunales ejercen jurisdicción constitucional, se requiere un tribunal especial para asegurar el cumplimiento de las leyes y la Constitución. Kelsen argumenta que en un Estado de Derecho, entre los diversos órganos, uno debe estar destinado a ejercer este control.

El Derecho Natural, al situarse Seguir leyendo “Jurisdicción Constitucional y el Control de Constitucionalidad en Chile” »

Ilicitud y Sanción en el Derecho: Concepción Clásica y Positivista

Ilicitud y Sanción

Concepción Clásica o Iuspositivista de la Ilicitud

Se considera que la ilicitud de una conducta es una variable dependiente del concepto “bien”, y por tanto, la ilicitud se determina como un mal. El derecho operaría como instrumento represivo del ilícito, atribuyendo una sanción que suponga un castigo o un mal para el sujeto culpable. Sin embargo, no todas las acciones moralmente malas han de ser reguladas por el Derecho, pudiendo este establecer sus propios males no necesariamente Seguir leyendo “Ilicitud y Sanción en el Derecho: Concepción Clásica y Positivista” »

El Tribunal Constitucional y la Reforma Constitucional en España

Institución, órgano, poder constituido, es una obra doctrinal producto del filósofo del Derecho Hans Kelsen, él es el creador de la denominada justicia constitucional además de defensor de la teoría del derecho pura (pensamiento positivista- normativista)

Lo hará debido a la necesidad de un órgano que haga efectivo el derecho, ya que la constitución será norma jurídica y deberá ser interpretada por un órgano que la haga efectiva mediante el derecho.

Modelo difuso: En EE. UU. No hay un Seguir leyendo “El Tribunal Constitucional y la Reforma Constitucional en España” »