Archivo de la etiqueta: LEC

Recursos de Apelación, Casación e Infracción Procesal en el Proceso Civil

Recurso de Apelación

1. Concepto y Naturaleza

El recurso de apelación es el recurso ordinario y devolutivo más típico. En el proceso civil, se interpone, sin limitación taxativa de motivos, contra los autos definitivos y sentencias de primera instancia. Su objetivo es llevar la cuestión a conocimiento del tribunal superior para que corrija un defecto procesal o dicte una nueva resolución conforme a Derecho. Constituye el medio de gravamen utilizado por el legislador como mecanismo normal para Seguir leyendo “Recursos de Apelación, Casación e Infracción Procesal en el Proceso Civil” »

Jerarquía de Hipotecas: Derechos y Obligaciones del Adjudicatario

Con esto, lo que se quiere indicar es que entre todos los acreedores hipotecarios de una misma finca, no existe igualdad para cobrarse la obligación que la hipoteca sobre esa finca garantiza. Entre los distintos acreedores hipotecarios sobre esa misma finca, no todos son de la misma condición, no existe igualdad entre ellos. De ahí a que haya que indicar el rango de la hipoteca, existe un orden jerárquico. Las distintas hipotecas se suceden, y por tanto se le aplica el principio del primero Seguir leyendo “Jerarquía de Hipotecas: Derechos y Obligaciones del Adjudicatario” »

Intervención de Abogado y Procurador y Sucesión Procesal: Aspectos Legales Clave

La exigencia legal es que las partes formales o con capacidad procesal comparezcan representadas por un Procurador y defendidas por un Abogado (salvo las tasadas excepciones de la LEC) a fin de poder realizar válidamente los actos procesales. El fundamento de este requisito estriba en la exigencia constitucional de que la tutela judicial ha de ser efectiva sin que en ningún caso se produzca indefensión. En el caso de la intervención obligatoria del Procurador, se aconseja la representación Seguir leyendo “Intervención de Abogado y Procurador y Sucesión Procesal: Aspectos Legales Clave” »

Ejecución Forzosa en el Proceso Laboral: Competencia, Títulos y Procedimiento

Ejecución Forzosa en el Ámbito Laboral: Disposiciones Generales

La ejecución forzosa es el mecanismo jurídico por el cual los jueces y tribunales garantizan el cumplimiento de lo juzgado. El derecho a la ejecución de sentencias firmes es una extensión de la tutela judicial efectiva (TJE), por lo que la potestad jurisdiccional incluye tanto la capacidad de juzgar como la de hacer ejecutar lo juzgado.

Alcance del Derecho a la Ejecución

El juez ejecutor no puede rechazar una pretensión ejecutiva Seguir leyendo “Ejecución Forzosa en el Proceso Laboral: Competencia, Títulos y Procedimiento” »

Extinción del Proceso Civil: Renuncia, Desistimiento y Allanamiento

Renuncia

La renuncia implica que, si la acción ejercitada o el derecho en que se funda la pretensión es renunciado, el tribunal dictará sentencia absolviendo al demandado, salvo que fuese legalmente inadmisible. En caso contrario, se dictará auto ordenando seguir el proceso adelante. El artículo 20 de la LEC define la renuncia como el acto del demandante mediante el cual abandona la acción que dio lugar al inicio del proceso, buscando así su terminación. Es un acto de disposición del actor Seguir leyendo “Extinción del Proceso Civil: Renuncia, Desistimiento y Allanamiento” »

Representación Procesal, Sucesión y Defensa en Juicio

La exigencia legal es que las partes formales o con capacidad procesal comparezcan representadas por un Procurador y defendidas por un Abogado (salvo las tasadas excepciones de la LEC) a fin de poder realizar válidamente los actos procesales. El fundamento de este requisito estriba en la exigencia constitucional de que la tutela judicial ha de ser efectiva sin que en ningún caso se produzca indefensión. En el caso de la intervención obligatoria del Procurador, se aconseja la representación Seguir leyendo “Representación Procesal, Sucesión y Defensa en Juicio” »

Competencia Judicial Internacional: Regulación, Límites y Criterios Atributivos

1. **Los Caracteres Generales de su Regulación.** La noción de competencia judicial internacional alude a la determinación de las cuestiones o litigios derivados de las relaciones jurídico-privadas internacionales, cuyo conocimiento corresponde a los órganos jurisdiccionales de un Estado considerados en su conjunto. Dicho de otro modo, las normas reguladoras de la competencia judicial internacional establecen en qué condiciones pueden conocer los órganos jurisdiccionales de un Estado de los Seguir leyendo “Competencia Judicial Internacional: Regulación, Límites y Criterios Atributivos” »

Procedimiento Judicial Civil: Fases, Desarrollo y Valoración de Pruebas

Fases del Juicio Civil

Comparecencia (art. 432 LEC)

  • Necesidad de abogado y procurador.
  • Incomparecencia injustificada:
    • Ambas partes: el juicio no se celebra y comienza el plazo para dictar sentencia.
    • Una de las partes: el juicio se celebra con la parte que ha comparecido.

Desarrollo del Juicio (art. 433 LEC)

  1. Alegación y resolución sobre prueba obtenida con violación de derechos fundamentales (no necesario).
  2. Alegación de hechos nuevos o de noticia nueva. Proposición y resolución de prueba (no necesario) Seguir leyendo “Procedimiento Judicial Civil: Fases, Desarrollo y Valoración de Pruebas” »

Litisconsorcio en la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC)

Litisconsorcio Facultativo

El litisconsorcio facultativo es una figura procesal en la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) que permite, pero no obliga, que varios demandantes o demandados acumulen sus acciones en un solo proceso. Esto busca la economía procesal, permitiendo resolver cuestiones comunes a varias personas en un único litigio. La base legal se encuentra en el artículo 12.1 de la LEC 2000, que indica que varias personas pueden comparecer como demandantes o demandados cuando las acciones Seguir leyendo “Litisconsorcio en la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC)” »

Ejecución de Deudas en Moneda Extranjera: Aspectos Clave

Deudas en Moneda Extranjera: Ejecución y Procedimientos

La existencia de una deuda expresada en moneda extranjera en un título ejecutivo no impide, en general, que se inicie la ejecución. Sin embargo, es crucial distinguir entre el tipo de título y cómo se gestionan los intereses y las costas.

Tipos de Títulos y su Ejecución

Es fundamental diferenciar entre títulos extrajudiciales y judiciales:

  1. Título Extrajudicial: Solo tendrá fuerza ejecutiva si la moneda extranjera es convertible y la obligación Seguir leyendo “Ejecución de Deudas en Moneda Extranjera: Aspectos Clave” »