Archivo de la etiqueta: LEC

Procedimientos en Derecho de Familia y de la Persona: Aspectos Clave de la Ley de Enjuiciamiento Civil

Procesos en Materia de Derecho de la Persona y de Familia Regulados en la LEC

El artículo 748 de la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) enumera los siguientes procesos:

  1. Los que versen sobre la capacidad de las personas y los de declaración de prodigalidad.
  2. Los de filiación, paternidad y maternidad.
  3. Los de nulidad del matrimonio, separación y divorcio, y los de modificación de las medidas adoptadas en ellos.
  4. Los que versen exclusivamente sobre guarda y custodia de hijos menores o sobre alimentos reclamados Seguir leyendo “Procedimientos en Derecho de Familia y de la Persona: Aspectos Clave de la Ley de Enjuiciamiento Civil” »

La Prueba en el Proceso Civil: Objeto, Medios y Valoración

La Prueba en el Proceso Civil

  1. ¿Qué es la Prueba y su Regulación en la LEC?

    La prueba se define como la actividad procesal mediante la cual las partes buscan convencer al juez sobre la veracidad de los hechos controvertidos. Su objetivo es proporcionar al juez el material fáctico necesario para la sentencia. Generalmente, la iniciativa probatoria recae en los litigantes (art. 282 LEC), aunque el juzgador tiene una iniciativa probatoria reglada y excepcional. La regulación de la prueba se encuentra Seguir leyendo “La Prueba en el Proceso Civil: Objeto, Medios y Valoración” »

Medidas Cautelares y Procesos Judiciales en España

Características Generales de las Medidas Cautelares

Las medidas cautelares se rigen por una serie de normas y requisitos:

  • Jurisdiccionalidad: Solo pueden ser adoptadas por un órgano jurisdiccional (Juez).
  • Instrumentalidad: Son instrumentales respecto al proceso principal.
  • Provisionalidad: Requieren un proceso principal existente o a punto de iniciarse. Se extinguen al finalizar el proceso principal, independientemente del resultado de la sentencia.
  • Finalidad: Asegurar la efectividad de la tutela judicial Seguir leyendo “Medidas Cautelares y Procesos Judiciales en España” »

Ejecución Provisional y Embargo en el Proceso Civil Español

La Ejecución Provisional

La ejecución provisional consiste en la posibilidad de solicitar la resolución de lo resuelto sin esperar a la firmeza de la resolución. En la Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) de 1985, el legislador permitió la posibilidad provisional. Existen dos posibilidades:

  • Sentencias de primera instancia pendientes de recurso de apelación.
  • Sentencias en segunda instancia pendientes de recurso de casación.

Hoy, las sentencias relativas al estado civil de las personas son constitutivas. Seguir leyendo “Ejecución Provisional y Embargo en el Proceso Civil Español” »

La Carga de la Prueba en el Proceso Judicial: Reglas y Funcionamiento

La Carga de la Prueba en el Proceso Judicial

La carga de la prueba es un concepto fundamental en el proceso judicial que se fundamenta en la prohibición del non liquet, es decir, la obligación del juez de resolver todas las pretensiones presentadas por las partes. Si el juez no resuelve, incurre en un vicio de incongruencia en su sentencia. Según el artículo 11.3 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) y el principio de tutela judicial efectiva del artículo 24 de la Constitución Española Seguir leyendo “La Carga de la Prueba en el Proceso Judicial: Reglas y Funcionamiento” »

Ejecución Provisional en la LEC: Solicitud, Despacho y Recursos

Ejecución Provisional en la LEC

Solicitud de Ejecución Provisional

La solicitud de ejecución provisional, regulada en el artículo 524.1 LEC, se puede realizar de dos maneras:

  • Demanda ejecutiva: Presentando una demanda con los requisitos del artículo 549 LEC y la documentación del artículo 550 LEC.
  • Simple solicitud: Si el título ejecutivo es una sentencia, basta con indicar la sentencia y solicitar el despacho de la ejecución (artículo 529 LEC).

Momento Procesal para la Solicitud

La ejecución Seguir leyendo “Ejecución Provisional en la LEC: Solicitud, Despacho y Recursos” »

Contestación a la Demanda, Reconvención y Audiencia Previa en el Procedimiento Ordinario

Posibilidades del Demandado Tras la Admisión de la Demanda

  1. No Personarse ni Contestar

    Declaración de rebeldía (art. 496 y ss. LEC). Efectos:

    1. No allanamiento ni reconocimiento de hechos, salvo que la ley disponga lo contrario.
    2. Al rebelde solo se le notifica (art. 497 LEC):
      • Resolución: correo certificado o vía electrónica (domicilio conocido) o edictos en el Tablón Edictal Judicial Único (domicilio no conocido).
      • Sentencia: personalmente (domicilio conocido) o edictos (domicilio no conocido).
    3. Puede Seguir leyendo “Contestación a la Demanda, Reconvención y Audiencia Previa en el Procedimiento Ordinario” »

Rescisión y Revisión de Sentencias Firmes en la LEC

Rescisión de la Sentencia Firme Dictada en Rebeldía

La firmeza de una sentencia puede ser atacada en supuestos excepcionales previstos en la LEC, a través de la rescisión o revisión. La rescisión es una acción autónoma (demanda) contra la cosa juzgada, concedida al litigante rebelde en casos específicos. El proceso originario ya concluyó con sentencia firme, pero la LEC prevé que esta firmeza pueda ser atacada en casos de rebeldía permanente e involuntaria. Es decir, no puede utilizar Seguir leyendo “Rescisión y Revisión de Sentencias Firmes en la LEC” »

Prueba Pericial y Otros Medios de Prueba en la LEC

La Prueba Pericial (arts. 335-353 LEC)

Conceptos Generales

La pericia es un medio de prueba que proporciona al juez conocimientos científicos, artísticos, técnicos o prácticos para la decisión en el juicio fáctico de un proceso.

El objeto de la pericia es aportar estos conocimientos para valorar hechos o circunstancias relevantes en el asunto o adquirir certeza sobre ellos (art. 335.1).

Los conocimientos jurídicos están fuera del ámbito objetivo de la prueba pericial por el principio iura novit Seguir leyendo “Prueba Pericial y Otros Medios de Prueba en la LEC” »

Reconvención y Prueba Testifical en el Proceso Civil Español

Reconvención

Concepto: La reconvención es la conducta del demandado que no se limita a pedir su propia absolución, sino que también solicita la condena del demandante.

Requisitos

  1. Forma: Debe formularse de manera explícita en el escrito de contestación a la demanda, ajustándose a los requisitos de estructura y forma de la demanda.
  2. Contenido: Debe existir conexión entre las pretensiones del demandante en la demanda principal y las ejercitadas por el demandado en la reconvención.
  3. Legitimación Seguir leyendo “Reconvención y Prueba Testifical en el Proceso Civil Español” »