Archivo de la etiqueta: Legislación

Legislación sobre Kinesiología en Argentina: Leyes Nacionales y Provinciales

Ley 13.970 (1950): Ejercicio de la Kinesiología (Ley Nacional)

  • Incumbencias principales del kinesiólogo: Inspección de institutos, inscripción del título en el Ministerio de Salud Pública.
  • Obligaciones: Mantener secreto profesional, solicitar colaboración médica si es requerida, limitarse a mencionar nombre y profesión sin abreviaturas.
  • Prohibiciones: Prometer curación o tratamientos infalibles, aplicar procedimientos ajenos a la enseñanza oficial, publicar falsos éxitos, ejercer la profesión Seguir leyendo “Legislación sobre Kinesiología en Argentina: Leyes Nacionales y Provinciales” »

Competencias del Estado y Comunidades Autónomas: Marco Legal y Organización Territorial

Competencias de las Comunidades Autónomas (Art. 148)

  1. Organización de las instituciones de autogobierno.
  2. Alteración de los términos municipales y funciones que la Administración General del Estado transfiera a las Corporaciones locales.
  3. Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda.
  4. Obras públicas de la Comunidad Autónoma en su territorio.
  5. Ferrocarriles y carreteras cuyo itinerario se desarrolle íntegramente en el territorio de la Comunidad Autónoma.
  6. Puertos de refugio, puertos y aeropuertos Seguir leyendo “Competencias del Estado y Comunidades Autónomas: Marco Legal y Organización Territorial” »

Régimen Jurídico de los Bienes Patrimoniales y de Dominio Público: Protección, Adquisición y Gestión

Protección del Dominio Público

El dominio público está protegido frente a los ataques de terceros. Tiene la protección penal, también tiene una protección de derecho civil y, además, los bienes de dominio público tienen unas facultades (la administración sobre ellos) que se concretan en:

  • Imposibilidad de ser objeto de propiedad privada.
  • Hay una serie de instrumentos para recuperar el dominio perdido o usurpado.
  • Imprescriptibilidad.
  • Inalienabilidad.
  • Inembargabilidad.

Entre los instrumentos para Seguir leyendo “Régimen Jurídico de los Bienes Patrimoniales y de Dominio Público: Protección, Adquisición y Gestión” »

Auditoría de Cuentas: Conceptos Clave y Evolución Normativa en España

La Auditoría de Cuentas: Un Proceso en Constante Evolución

La auditoría pone de manifiesto la segunda fase en el proceso de institucionalización/regularización.

Evolución de la Normativa de Auditoría en España

En España, la normativa en materia de auditoría surge a raíz de la Ley de Auditoría de Cuentas en 1988, que marca el inicio en la historia del derecho de la auditoría. Esta normativa, de primera necesidad, presenta dos grandes bloques:

Entendiendo las Leyes: Proceso, Efectos y Fuentes del Derecho

Ley Común o Simple

Estas leyes requieren la mayoría de los diputados y senadores presentes para su aprobación, modificación o derogación. Son conocidas como Decretos, normas que emanan del poder ejecutivo y que tienen rango o valor de ley. En Chile, los Decretos con Fuerza de Ley (D.F.L) son reconocidos como ley común o simple, siendo decretos dictados por el Presidente sobre materias propias de ley.

Proceso de Formación de la Ley

La elaboración de una ley pasa por varias etapas:

Iniciativa

En Seguir leyendo “Entendiendo las Leyes: Proceso, Efectos y Fuentes del Derecho” »

Fundamentos del Derecho: Conceptos Esenciales y Aplicaciones

1. Importancia del Derecho

El Derecho organiza y regula las relaciones sociales, asegurando justicia, paz y orden en la convivencia humana.

Ejemplo: Las leyes de tránsito evitan el caos vial y protegen a los ciudadanos al exigir que se respeten señales y límites de velocidad.

2. Valores Jurídicos

  • Justicia: Asignar a cada quien lo que le corresponde.

Ejemplo: Un juez que impone una condena proporcional al delito cometido.

Equidad: Aplicar justicia considerando circunstancias individuales.

Ejemplo: Un Seguir leyendo “Fundamentos del Derecho: Conceptos Esenciales y Aplicaciones” »

Derecho del Consumidor en el Comercio Minorista

1. Marco Normativo del Derecho del Consumidor

El derecho del consumidor en España se enmarca en un complejo entramado normativo que abarca desde la Constitución Española de 1978 (CE) hasta leyes estatales y autonómicas. La CE, en su artículo 51, establece la defensa de los consumidores y usuarios, pero no atribuye la competencia exclusiva al Estado ni a las Comunidades Autónomas. Esta ambigüedad ha dado lugar a una compleja interacción de competencias.

A nivel estatal destacan:

Compendio de Artículos del Código Civil y Otras Leyes Relevantes

Sección 1: Obligaciones y Contratos

1.1. Fuentes de las Obligaciones:

  • Art. 1089: Las obligaciones nacen de la Ley, los contratos y cuasi contratos, y los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia.
  • Art. 1094: Cumplimiento de las obligaciones con la diligencia de un buen padre de familia.
  • Art. 1097: Los accesorios de la obligación principal.
  • Art. 1100: Mora del deudor.
  • Art. 1104: Culpa o negligencia del deudor.
  • Art. 1105: Responsabilidad por sucesos previsibles. Seguir leyendo “Compendio de Artículos del Código Civil y Otras Leyes Relevantes” »

Aspectos Legales del Testamento: Normativa y Procedimientos

ABIERTO. Art. 694 El testamento abierto deberá ser otorgado ante Notario hábil para actuar en el lugar del otorgamiento. Solo se exceptuarán de esta regla los casos expresamente determinados en esta misma sección. Art. 695 El testador expresará oralmente o por escrito su última voluntad al Notario. Redactado por este el testamento con arreglo a ella y con expresión del lugar, año, mes, día y hora de su otorgamiento y advertido el testador del derecho que tiene a leerlo por sí, lo leerá Seguir leyendo “Aspectos Legales del Testamento: Normativa y Procedimientos” »

Elementos Esenciales del Contrato y Responsabilidad por Productos Defectuosos

Elementos Esenciales del Contrato

1º.- Consentimiento de los contratantes: Debe ser libre y consciente. Se manifiesta por la concurrencia de la oferta y de la aceptación sobre la cosa y la causa que han de constituir el contrato. La falta de consentimiento daría lugar a la inexistencia del contrato. Un ejemplo de falta de consentimiento sería la contratación bajo fuerza irresistible. En este caso, si el negocio se ha celebrado bajo presión, entendemos que no ha llegado a nacer, porque no Seguir leyendo “Elementos Esenciales del Contrato y Responsabilidad por Productos Defectuosos” »