Archivo de la etiqueta: legitimación procesal

Competencia, Capacidad y Legitimación en el Proceso Laboral: Claves de la LRJS

Principios Fundamentales del Derecho Procesal

  • Principio de dualidad de partes: En todos los procesos, las partes ocupan las posiciones de demandante o demandado. Puede haber más de dos partes, pero cada una debe situarse en una de estas posiciones.
  • Principio de contradicción o audiencia: Las partes deben tener la posibilidad de defenderse de las pretensiones, argumentos y pruebas presentados por la parte contraria. No se puede condenar a una persona sin haberla citado adecuadamente a juicio como Seguir leyendo “Competencia, Capacidad y Legitimación en el Proceso Laboral: Claves de la LRJS” »

Legitimación del Presidente y Validez de Cuotas en Propiedad Horizontal: Caso Práctico

Caso Nº 7: Análisis de Legitimación, Cuotas y Elementos Comunes en Propiedad Horizontal

1. Legitimación del Presidente para Demandar en Nombre de la Comunidad

La cuestión de si el presidente de una comunidad de propietarios está legitimado para interponer una demanda es crucial en el ámbito de la propiedad horizontal. Según el artículo 13, número 3 de la Ley de Propiedad Horizontal (LPH), el presidente de la comunidad, como representante orgánico de la misma, tiene capacidad procesal para Seguir leyendo “Legitimación del Presidente y Validez de Cuotas en Propiedad Horizontal: Caso Práctico” »

Capacidad y Legitimación Procesal en el Ámbito Laboral

Cualidad de Parte Procesal

El proceso laboral se origina por un conflicto entre dos personas sobre intereses privados. Una de ellas, el demandante, plantea una pretensión ante la jurisdicción social contra la otra, el demandado, quien generalmente se opone. Estas personas son las partes del proceso.

Para defender intereses contrapuestos se requiere:

  1. Capacidad material: Ser titular de derechos y obligaciones.
  2. Capacidad procesal: Defender esos intereses en sede judicial. (Ejemplo: menores de edad)

Solo Seguir leyendo “Capacidad y Legitimación Procesal en el Ámbito Laboral” »