Archivo de la etiqueta: Lex Mercatoria

Solución de Conflictos Jurídicos Internacionales: Enfoques y Conceptos Clave

Solución de Conflictos Jurídicos Internacionales

En el ámbito del Derecho Internacional Privado (DIP), la **solución de conflictos** es un tema central. A continuación, se presentan diversos mecanismos y conceptos clave para abordar estas situaciones:

1. Conflictos de Leyes o Sistema Conflictual Tradicional

Este sistema vincula el sistema jurídico nacional con otros sistemas jurídicos, resolviendo problemas que surgen en tribunales nacionales cuando se enfrentan a un caso con un elemento extranjero. Seguir leyendo “Solución de Conflictos Jurídicos Internacionales: Enfoques y Conceptos Clave” »

Diferencias y Conceptos Clave en el Derecho Internacional Privado

1.- ¿Cuál es la diferencia entre la norma sustantiva y la norma sustantiva de conflicto?

Las normas de conflicto funcionan y su objeto inmediato son posibilitar la aplicación de este derecho que da la respuesta directa; y las normas sustantivas, el supuesto o condición representa generalmente ciertas condiciones humanas y su consecuencia jurídica, la permisión.

2.- ¿Cuál es la clasificación de normas que propone Ans Lewald?

Se debe analizar si los hechos que configuran cierta relación son Seguir leyendo “Diferencias y Conceptos Clave en el Derecho Internacional Privado” »

Derecho Internacional Privado: Evolución, Doctrinas y Métodos

Definición y Alcance del Derecho Internacional Privado

De acuerdo con Arellano García, el Derecho Internacional Privado es el conjunto de normas jurídicas de derecho público que tiene por objeto determinar la norma jurídica aplicable a los casos de vigencia simultánea de normas jurídicas de más de un Estado que pretende regir una situación concreta.

Objeto de Estudio

Surge de las relaciones relativamente internacionales y absolutamente internacionales. Su objeto de estudio implica, en un primer Seguir leyendo “Derecho Internacional Privado: Evolución, Doctrinas y Métodos” »

Derecho Mercantil: Evolución, Codificación y Responsabilidad del Empresario

Codificación Mercantil

Durante el siglo XIX se empieza a compilar y ordenar el Derecho Mercantil. El Estado asume la función legislativa que antes se hacía a través de Ordenanzas. Esto supone la unidad nacional y que la razón se transforme en una Ley igual para todos.

La primera codificación es el Código de Comercio francés de 1807. El primer Código de Comercio español es el de 1829.

El Código de Comercio español vigente es el de 1885, se compone de 4 libros:

Aspectos legales clave en la contratación mercantil

¿Cuál es la nota diferencial intrínseca del contrato mercantil frente al contrato civil? ¿Además de esta nota hay otras notas distintivas del contrato mercantil?

En el ámbito mercantil la obligación se objetiviza y en el civil es subjetiva. Otras notas distintivas pueden ser:

Derecho Mercantil: Conceptos Fundamentales y Aplicaciones

¿Cuál es la nota diferencial intrínseca del contrato mercantil frente al contrato civil? ¿Además de esta nota hay otras notas distintivas del contrato mercantil?

En el ámbito mercantil la obligación se objetiviza y en el civil es subjetiva. Otras notas distintivas pueden ser: