Archivo de la etiqueta: Ley general tributaria

Obligaciones Formales y Derechos en el Derecho Tributario

Obligaciones Formales

La Ley General Tributaria prevé una serie de **obligaciones de carácter formal** que se recogen en los artículos 30 a 33 de la LGT:

1. Obligación de Realizar Devoluciones

– **Obligación de realizar las devoluciones** derivadas de la normativa de cada tributo (artículo 31 de la LGT): las correspondientes a cantidades ingresadas o soportadas debidamente como consecuencia de la aplicación del tributo. A efectos prácticos, se refiere fundamentalmente a la devolución del exceso Seguir leyendo “Obligaciones Formales y Derechos en el Derecho Tributario” »

Procedimiento de Inspección Tributaria: Derechos y Obligaciones del Contribuyente

Procedimiento de Inspección y Revisión Tributaria

Normativa Aplicable

  • Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria (LGT).
  • Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos (RGGI).
  • Real Decreto 520/2005, de 13 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento general de desarrollo de la Ley 58/2003, Seguir leyendo “Procedimiento de Inspección Tributaria: Derechos y Obligaciones del Contribuyente” »

Obligados Tributarios: Contribuyentes, Sustitutos y Responsables según la LGT

Los Obligados Tributarios

El artículo 35 de la Ley General Tributaria (LGT) establece que son obligados tributarios las personas físicas o jurídicas y las entidades a las que la normativa tributaria impone el cumplimiento de obligaciones tributarias. El apartado 2 de este precepto añade una amplia enumeración que incluye a los sujetos de la obligación tributaria principal, de las de pagos a cuenta y de las de repercusión, así como a sus sucesores.

El Sujeto Pasivo (Contribuyente y Sustituto) Seguir leyendo “Obligados Tributarios: Contribuyentes, Sustitutos y Responsables según la LGT” »

Diferencias entre Exención y No Sujeción en el Ámbito Tributario

Exención y No Sujeción: Diferencias Clave

No Sujeción (art. 20 LGT y NFGT)

La Ley podrá completar la delimitación del **hecho imponible** mediante la mención de supuestos de **no sujeción**.”

El sentido de las normas de no sujeción es aclarar o completar la definición del hecho imponible a través de su determinación negativa mediante la cita de algunos de los supuestos que quedan fuera de su ámbito.

La importancia de estos supuestos de no sujeción es meramente interpretativa. Pero adquiere Seguir leyendo “Diferencias entre Exención y No Sujeción en el Ámbito Tributario” »

Sujeción, Exención y Obligación Tributaria: Pagos a Cuenta y Anticipos

Sujeción, No Sujeción y Exención

El art. 20.2 LGT señala que la ley podrá concretar la delimitación del hecho imponible mediante la mención de supuestos de no sujeción. La ley permite, de forma voluntaria, definir los supuestos (rentas) de no sujeción, es decir, de aquello que no está sujeto a la obligación tributaria.

Concepto de Exención y Privilegio

El concepto de exención está ligado históricamente a la idea de privilegio. Hasta finales del siglo XVIII, los privilegios formaban parte Seguir leyendo “Sujeción, Exención y Obligación Tributaria: Pagos a Cuenta y Anticipos” »

La Ley en Materia Tributaria: Principios y Aplicación

La Ley en Materia Tributaria

Referencia a las Leyes de Presupuestos

La ley es la primera fuente jurídica de rango infraconstitucional. El artículo 31.3 de la Constitución establece el principio de reserva de ley, que dispone: «Solo podrán establecerse prestaciones patrimoniales de carácter público con arreglo a la ley».

Esto significa que los tributos solo pueden establecerse por ley, no por reglamentos u otras normas de rango inferior.

Otros artículos relevantes en materia tributaria son: